"THE ECONOMIST" REBAJA AL 3% EL CRECIMIENTO PREVISTO PARA LA ECONOMIA ESPAÑOLA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La revista británica "The Economist" ha revisado a peor las previsiones de crecimiento económico e inflación para España en el 2001, al igual que para el conjunto del área del euro, en linea con lo realizado por la OCDE esta misma semana.
En su última revisión mensual de las previsiones económicas para los quince paises más desarrollados, correspondiente al actual mes de abril, "Th Economist" rebaja del 3,1% al 3% la estimación de crecimiento económico para España este año y eleva del 2,9% al 3% la tasa de inflación prevista.
Para el conjunto del área euro, la previsión es de un crecimiento del 2,4% y un IPC del 2%, lo que significa que la economía española crecerá algo más de medio punto por encima de los socios de la moneda única, pero con una inflación un punto mayor.
El Gobierno español incluyó en los Presupuestos del Estado una previsión de crecimiento del 3,6%, aunqu será revisada próximamente a la baja, según reconoció el pasado martes el ministro de Economía, Rodrigo Rato.
No obstante, según "The Economist", España será este año el país de mayor crecimiento entre los quince más desarrollados, por delante de Australia (2,3%), Austria (2,3%), Bélgica (2,6%), Gran Bretaña (2,4%), Canadá (2,2%), Dinamarca (1,9%), Francia (2,6%), Alemania (2,1%), Italia (2,2%), Japón (0,5%), Holanda (2,95), Suecia (2,7%), Suiza (2%) y Estados Unidos (1,4%).
En el 2002, España sguirá siendo uno de los paises de mayor crecimiento, con una tasa del 3,3%, sólo por detrás de Australia (3,9%) e igualada con Canadá. Además, mejorará sus perspectiva de inflación, ya que el crecimiento de los precios será del 2,4%.
Por contra, registrará uno de los mayores déficits de la balanza por cuenta corriente, equivalente al 2,9% del PIB este año y el 2,6% en el 2002.
"The Economist" realiza mensualmente sus previsiones macroeconómicas para las quince mayores potencias económicas, promedando las estimaciones realizadas por veinte de las principales entidades financieras mundiales, como JP Morgan, Deutsche Bank, Goldman Sachs, y HSBC, entre otros.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 2001
M