TAGUAS

"THE ECONOMIST" ELEVA A "EL POCERO" A SÍMBOLO DEL DESPLOME INMOBILIARIO EN ESPAÑA

- Los precios de los pisos ya caen en cinco países desarrollados: EEUU, Irlanda, Alemania, Gran Bretaña y Japón

MADRID
SERVIMEDIA

El semanario británico "The Economist" considera que la fallida urbanización de "El Pocero" en Seseña (Toledo) es el símbolo del desplome inmobiliario registrado en España como consecuencia de un ritmo de construcción que resultaba insostenible incluso aunque no se hubiese producido la crisis económica mundial.

"The Economist" hace este análisis en el informe que publica en su último número sobre la evolución de los precios de los pisos a nivel internacional, titulado "Grietas estructurales" y subtitulado irónicamente "La lluvia en España cae sobre todo sobre Mr Drains", traducción inglesa de "el Pocero".

Los datos del semanario muestran que en el primer trimestre de 2008 ya hubo cinco países desarrollados en los que cayeron los precios de los pisos: Estados Unidos (-8,9%), Irlanda (-8,9%), Alemania (-4,7%), Gran Bretaña (-1%) y Japón (-0,7%).

A difererencia de lo ocurrido en Gran Bretaña e Irlanda, los otros dos países europeos que han experimentado las mayores burbujas inmobiliarias de la última década, en España los precios todavía subieron en el primer trimestre, un 3,8%, según los datos oficiales.

"The Economist" puntualiza, no obstante, citando a expertos de Barclays Capital, que esa cifra podría reflejar, no los precios realmente pagados, sino lo calculado por los tasadores, "que pueden ser cautos a la hora de recortar sus estimaciones".

En todo caso, la subida del 3,8% situaría a España en el puesto 13 entre la veintena países analizados, por detrás de Singapur (29,8%), Hong Kong (28,2%), Australia (13,8%), Suecia (11,3%), China (10,7%), Bélgica (7,5%), Sudáfrica (6,8%), Nueva Zelanda (6,5%), Canadá (5,7%), Francia (5,7%) e Italia (5,1%). Menos que en España crecieron los precios en Holanda (2,5%), Suiza (0,5%) y Dinamarca (0,3%), además de en los cinco países en que descendieron.

En el periodo comprendido entre 1997 y el primer trimestre de 2008, España registró la cuarta subida más pronunciada, del 195%, sólo precedida por Sudáfrica (401%), Irlanda (220%) y Gran Bretaña (202%), y casi el doble que el país de origen de la crisis hipotecaria, Estados Unidos (104%).

En su análisis, "The Economist" señala que España e Irlanda especialmente "sobresalen como economías que han estado dominadas por la construcción", a juzgar por la importancia de este sector en términos de empleo e inversión.

En el caso particular de España, el exceso constructor ha llevado a que "más de cuatro millones de viviendas se hayan construido durante la última década" y que todavía en 2007 se estuviesen edificando más pisos de los que "serían necesarios en condiciones estables de mercado, no digamos en una depresión económica".

"En ningún lugar este exceso ha sido más claro que en el municipio de Seseña, a tan sólo media hora en coche dede Madrid en las secas llanuras de Castilla", comenta "The Economist", ya que allí "Franciso Hernando, apodado 'El Pocero', o Mr Drains, obtuvo permiso para construir 13.500 nuevas viviendas en uno de los mayores complejos residenciales de España", de las que se calcula que se han vendido 2.500 viviendas y sólo 750 han sido ocupadas.

Actualmente, en España, como en otros países, los bancos han endurecido los créditos para la vivienda y las ventas de pisos "están desplomándose", concluye el semanario.

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2008
J