"THE ECONOMIST" DICE QUE ESPAÑA ESTARA EN EL EURO, AUNQUE CON LA AYUDA DE ALGO DE "CONTABILIDAD CREATIVA"

MADRID
SERVIMEDIA

Los expertos de The Economist Intelligence Unit (EIU), el equipo de analistas vinculado a la prestigiosa revista británica del mismo nombre, consideran que España sí estará en condiciones de entrar en la primera ola del euro, aunque con la ayuda de lo qu se ha dado en llamar eufemísticamente "contabilidad creativa".

En su último informe, correspondiente al tercer trimestre de este año, la EIU prevé que España no alcanzará exactamente los objetivos de déficit y deuda pública este año, pero por un margen estrecho que cabe dentro de la flexibilidad prevista por el Tratado de Maastricht, que autoriza el incumplimiento de algunos ratios si es con carácter "temporal y excepcional" o si están en fase de reducción de manera "sustancial y sostenida".

Conuna amplicación estricta de los criterios, según las estimaciones de la EIU, en 1997 sólo Luxemburgo y Finlandia cumplirían los requisitos de Maastricht: inflación, tipos de interes, déficit y deuda pública.

No lo harían ni Alemania, con una deuda pública del 62 por ciento del PIB y un déficit del 3,5, ni Francia, con un déficit público del 3,2 por cien. Pero política y económicamente es completamente inverosímil un euro sin estos dos paises.

Para España, la EIU estima que este año tendrá una infación del 2,3 por ciento, unos tipos de interés a largo plazo del 7,2, un déficit público del 3,4 por cien del PIB y una deuda pública del 70 por cien del PIB.

Los expertos de la EIU prevén que habrá diez paises en la primera ola del euro, que comienza en 1999 pero cuyo examen de acceso se hará en la primavera del año que viene a la vista de los indicadores económicos de cada socio comunitario en 1997.

Esos diez paises son Francia y Alemania, el trío del Benelux, Austria, Finlandia, Irlanda, Espaa y Portugal. Sobre estos dos últimos paises, el informe señala que "están en una posición fiscal más débil, pero a fuerza de rígidas políticas fiscales (más un elemento de contabilidad creativa en el caso de España), ambos podrían rebajar sus déficits de 1997 al nivel requerido".

La gran incógnita, según la EIU, ees Italia, para la que apunta la posibilidad de que se le ofrezca aplazar la entrada en el euro un año o dos, siempre que cumpla entonces los criterios. Este año quedará bastante lejos en déicit (4 por ciento del PIB) y deuda pública (123 por cien del PIB).

En cuanto a los restantes paises, Grecia es inaceptable en su situació actual, pero podría pasar el test en el 2001 e integrarse en el 2003; en Gran Bretaña, el Partido Laborista probablemente retrasará el ingreso hasta el 2001, y Dinamarca y Suecia han renunciado a entrar en la primera ola del euro por razones políticas.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 1997
M