MADRID

"THE ECONOMIST" DESTACA QUE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS SE HAN CONVERTIDO EN "UNA FUERZA MUNDIAL"

MADRID
SERVIMEDIA

El semanario británico "The Economist" considera que las empresas españolas se ha convertido ya en una "fuerza mundial" que no cesa de expandirse más allá de las fronteras nacionales.

En un artículo titulado "Conquistadores empresariales", "The Economist" señala que, "desde la vuelta de la democracia, España ha redescubierto el mundo exterior. Nadie más que sus empresarios, cuyo exuberante expansionismo les ha ganado el apodo de 'nuevos conquistadores', herederos de aventureros como Hernán Cortes que construyeron el Imperio Español".

Impulsadas por sólidos beneficios, un mercado bursátil en ascenso y una economía chispeante, "las empresas españolas recurren cada vez más a acuerdos audaces, y caros, para expandirse en el extranjero", añade la revista.

"La ola de adquisiciones ha llevado a que España sea ya la sede del mayor banco de Europa continental, el Santander; de cinco de los siete mayores grupos de construcción; y de Telefónica, la tercera compañía de telecomunicaciones del mundo".

"The Economist" señala que las compañías españolas se han abierto paso en Latinoamérica desde hace más de una década "y Europa es su nuevo campo de batalla", con operaciones espectaculares como la adquisición de Abbey por el Santander y la del operador checo Cesky Telecom por Telefónica.

"¿Por qué las empresas españolas, salidas de un país de tamaño medio con poca tradición empresarial, niveles de ingresos que todavía están por debajo de la media de la UE, poca preparación para los idiomas y pocos recursos naturales, se han convertido en cazadores, en lugar de cazados?", se pregunta el semanario.

A su juicio, la explicación podría estar en que Latinoamérica les ha servido de banco de pruebas para la expansión internacional y en que España ha abierto sus mercados más rápidamente que otros países europeos, lo que "ha enseñado a las compañías españolas a nadar o ahogarse".

También sería un incentivo para la expansión internacional el hecho de que las empresas piensen que la actividad doméstica va a ralentizarse, por el endeudamiento de las familias y el recorte de las transferencias europeas, lo que obliga a buscar nuevos mercados.

Tras mencionar las operaciones de expansión de numerosas empresas, como BBVA, Metrovacesa o Ferrovial, "The Economist" concluye que "los conquistadores empresariales de España pueden estar solo empezando a ponerse en marcha".

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2006
M