"THE ECONOMIST" AVALA LA PREVISION DE CRECIMIENTO DE RATO PARA 2004
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El semanario "The Economist" ha elevado hasta el 3% su previsión de crecimiento económico para España en 2004, haciéndola coincidir asícon la estimación incluida por el Gobierno en el Programa de Estabilidad presentado el pasado viernes por el ministro de Economía, Rodrigo Rato, tras el Consejo de Ministros.
"The Economist" revisa en su último número el cuadro macroeconómico para las quince principales potencias económicas y eleva una décima la previsión de aumento de PIB para España en este año, del 2,9% al 3%.
Esa modificación se inscribe en una mejoría de las perspectivas de crecimiento para la mayoría de países desarrollados lo que llevará a la Eurozona a una tasa de incremento de su PIB del 1,9%, frente al 0,5% del año pasado.
Entre los quince países analizados por "The Economist", España se sitúa como el cuarto por ritmo de crecimiento para el ejercicio en curso, por detrás de Estados Unidos (4,5%), Australia (3,6%) y Canadá (3,1%).
Por detrás se sitúan Gran Bretaña (2,8%), Suecia (2,5%), Dinamarca (2,2%), Japón (2,1%), Austria (1,9%), Bélgica (1,9%), Francia (1,9%), Alemania (1,7%), Italia (1,7%), Suiza (1,6%) y olanda (1,1%).
Sin embargo, "The Economist" prevé también que España tendrá la peor ejecutoria en el terreno de los precios y una de las más flojas en lo que se refiere al equilibrio de las cuentas exteriores.
En concreto, la inflación estimada para este año, del 2,6%, es nueve décimas superior a la del conjunto de la Eurozona, en tanto que la balanza por cuenta corriente arrojará un déficit del 2,3% del PIB, frente a un superávit del 0,6% en la zona euro.
El diferencial de inflación que la conomía española va acumulando en relación a los socios del euro desde que se puso en marcha la moneda única es un riesgo ante el que ya ha alertado el propio Banco de España.
En un reciente informe, el jefe del Servicio de Estudios de la entidad emisora advertía de que no corregir ese diferencial de inflación acabaría por afectar a las exportaciones españolas, puesto que ya no existe, como en el pasado, la posibilidad de restaurar la competitividad perdida devaluando la moneda.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1991
4