EL TESORO CONSIDERA "LÓGICO" QUE LAS CAJAS HAYAN ACUDIDO MÁS A LAS SUBASTAS QUE LOS BANCOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La directora general del Tesoro y Política Financiera, Soledad Núñez, afirmó hoy que es "lógico" que las cajas de ahorro hayan acudido en mayor proporción a las subastas de compra de activos del Gobierno que los bancos.
En unas jornadas organizadas por UGT previas al Congreso Confederal que el sindicato celebrará el próximo mes de abril, Núñez señaló que la mayor participación de las cajas es lógica teniendo en cuenta que los dos principales bancos (Santander y BBVA) no han acudido a estas subastas.
Asimismo, añadió que además "hay bancos que son muy pequeños como para ir a estas subastas", ya que necesitan tener "activos que puedas entregar".
Estas son las razones por las que, según Núñez, las cajas acudieron en mayor proporción a estas subastas. Además, negó que esta situación esté relacionada con que estas entidades estén atravesando mayores dificultades que los bancos.
"Para acceder a los mercados de financiación están prácticamente todas en dificultad", dijo, aunque matizó que "las grandes han tenido más vías porque tienen más diversificado el negocio".
En este sentido, apuntó que a la subasta "han ido las que tienen dificultad para captar financiación, no las que tienen ellas mismas dificultades".
Por otro lado, la responsable del Tesoro dijo que los gobiernos han estado tomando medidas para tratar de recuperar la confianza con el objetivo de "evitar un colapso financiero".
En el caso de España, subrayó que el Ejecutivo ha tomado "políticas de gran calado para paliar las dificultades de captación de financiación", a través de las subastas de activos, de la ampliación de las garantías y de la creación de avales;unas medidas que se han diseñado "para minimizar el coste sobre los contribuyentes", según explicó Núñez.
En su opinión, las subastas para la adquisición de activos financieros "es todo lo contrario a hacer un banco malo", ya que se trata de "comprar activos buenos para paliar la falta de financiación".
No obstante, a pesar de estas medidas, la directora general del Tesoro advirtió de que "la reactivación del crédito requiere sobre todo recuperar la confianza de los mercados", para lo que es necesaria una reforma en profundidad del sistema financiero internacional.
Asimismo, subrayó que es necesaria una mejor regulación de los mercados financieros para aumentar la confianza del sector. "No se trata de regular más, sino de regular mejor", aseguró.
Por otro lado, afirmó que estamos en una crisis financiera internacional que "en este año y medio ha ido complicándose enormemente y ha terminado dañando a la economía real".
En su opinión, la actual crisis de la economía es "seguramente la peor desde la gran depresión" y tiene su origen en una "dislocación en el funcionamiento del sistema financiero con el cuasi cierre de buena parte de los mercados de financiación".
Además, añadió que "también se explica por la pérdida de confianza de consumidores y empresarios", que ha afectado al valor financiero de los activos y que ha provocado la contracción del gasto y la inversión.
En este sentido, Núñez admitió que "España no ha sido inmune" a esta crisis y apuntó que, aunque las instituciones financieras no se vieron afectadas por los activos tóxicos, ahora "sufrimos la crisis de pleno" por el cierre de los mercados de financiación.
MEDIDAS CORRECTAS PERO INSUFICIENTES
En las mismas jornadas, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó que las medidas que ha adoptado el Ejecutivo "están correctamente orientadas", aunque añadió que los sindicatos "nos tememos que no van a ser suficientes". Además, advirtió de que se deberá analizar si realmente sirven "efectivamente para el mantenimiento del empleo".
Por otro lado, el líder sindical advirtió de que la "locomotora" de la economía española en los últimos años ha sido el sector de la construcción, que ha producido a ritmos "desorbitados".
En este sentido, criticó que "se ha considerado la construcción de viviendas como un negocio y no como un mecanismo para atender una necesidad social", y se preguntó cómo es posible "que haya un millón cien mil viviendas sin vender" y que "luego haya demanda de viviendas de protección social".
También intervino el secretario confederal de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Walter Cerfeda, quien advirtió del peligro de que la crisis lleve a los gobiernos a caer en el proteccionismo. "La urgencia lleva al proteccionismo y el proteccionismo tiene un efecto pernicioso", por lo que "hay que evitarlo", defendió.
Por su parte, la embajadora de España ante la OCDE y ex ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, afirmó que la actual crisis económica es "una crisis de modelo" que "no la han creado ni las condiciones laborales ni las exigencias medioambientales, sino el estallido de los componente de un modelo basado en la especulación y en la codicia".
Por último, el responsable de Análisis Macroeconómicos para España de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Carlos Maravall, defendió que "durante años España ha sido la locomotora de Europa, por encima de Alemania", pero advirtió de que ahora el país vive "la mayor crisis desde que tenemos memoria".
No obstante, destacó que, hasta ahora, "el Gobierno español ha sido, entre los europeos, de los más generosos", y añadió que ha sido "el único que al final ha acometido un plan de compra de activos".
(SERVIMEDIA)
25 Feb 2009
CAA