UN TERCIO DE LAS TIERRAS AGRICOLAS PRODUCTIVAS SE PERDERAN EN LOS PROXIMOS 20 AÑOS, SEGUN ADENA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un tercio de las tierras agrícolas productivas actuales se perderán en los próximos 20 años, debido a problemas de erosión acelerado, según las estimaciones realizadas por la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena).
Por ello, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), organización en la que está integrada Adena, ha soliitado a todos los gobiernos que protejan los parientes silvestres de las plantas cultivadas y la diversidad genética de los cultivos para garantizar la seguridad alimentaria.
Carlos González Vallecillo, adjunto a la Secretaría General de Adena, presentó hoy en rueda de prensa el libro "Conservando los parientes silvestres de las plantas cultivadas", que analiza las posibilidades de conservación de parientes silvestres en bancos genéticos y en áreas naturales.
González Vallecillo explicó que "la etrecha base genética de la que depende la agricultura moderna queda patente si tenemos en cuenta que el 90 por ciento de la alimentación de los humanos depende de 20 especies de plantas y 10 de animales, que fueron domesticadas hace 10.000 años".
Según los datos facilitados por Adena, durante los próximos 25 años habrá que incrementar el uso de fertilizantes 5 veces para responder a la creciente demanda alimenticia.
Asimismo, mantiene que si exceptuamos la Antártida, tan solo el 10 por ciento de a superficie terrestre resulta adecuada para la agricultura moderna.
Ante esta situación, Carlos González Vallecillo resaltó la necesidad de conservar el mayor número de especies posibles y aplicar nuevos cultivos.
Sin embargo, matizó que los enfrentamientos entre los países industrializados y los del Tercer Mundo están retrasando la adopción de medidas correctoras.
"Hasta ahora", dijo, "los estados ricos han accedido sin ningún tipo de restricciones a los recursos genéticos de que disponen os pobres".
Como ejemplo de uniformidad genética mencionó el caso de Bangladesh, donde el 62 por ciento de las variedades de arroz proceden de una única planta materna, en Indonesia el 74 y en Sri Lanka el 75, con el consiguiente riesgo que entraña la posibilidad de que cualquier tipo de epidemia afecte a las cosechas.
El portavoz de Adena señaló que la situación de España "resulta extremadamente preocupante. Los próximos 15 ó 20 años pueden resultar decisivos".
"En Asturias han desaparecidola práctica totalidad de variedades de manzanos que había", agregó, "cuyo número ascendía a 300. Prácticamente en cada cordillera existían formas propias de cereales.".
Finalmente, criticó la política agraria de la CE, por considerar que provoca la desaparición de especies y carece de planificación.
(SERVIMEDIA)
21 Mayo 1992
GJA