PETRÓLEO

LA TENSIÓN EN IRÁN Y NIGERIA, ASÍ COMO LA REDUCCIÓN EN LA CAPACIDAD DE REFINO IMPULSAN AL CRUDO, SEGÚN LA AOP

MADRID
SERVIMEDIA

La tensión entre EEUU e Irán por la puesta en marcha del programa nuclear en el país asiático y los ataques de la guerrilla en Nigeria han influido en la subida de los precios del crudo, según explicó hoy a Servimedia el director general de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa.

El director de la AOP señala que los nuevos precios máximos marcados por el crudo, que hoy alcanzó los 71,40 dólares el barril de Brent, son el resultado del "estrechamiento entre la oferta y la demanda" mundiales, lo que provoca que situaciones de inestabilidad política o restricciones temporales de la capacidad de refino por operaciones de mantenimiento de las plantas disparen el precio del petróleo.

Aunque en el último año se ha moderado el crecimiento de la demanda mundial de crudo, que hoy está por debajo del 2% anual, los problemas en el lado de la extracción y refino de hidrocarburos se han acumulado y han dado como resultado los nuevos precios récord del crudo, por encima de los 71 dólares.

Para explicar esta subida de precios, Mazarrasa apunta a un "cóctel" de causas entre las que sitúan las "noticias relacionadas con Irán, aunque no ha habido falta de suministro, el programa nuclear iraní; la situación en Nigeria, donde se han perdido medio millón de barriles diarios temporalmente por los ataques de la guerrilla, más los programas de mantenimiento de refinerías importantes en Estados Unidos y Europa".

Asimismo, los fondos de inversión internacionales han apostado fuerte por las materias primas y especialmente por el petróleo, lo que lleva al director de la AOP a considerar que "la barrera de los 70 ha sido un asalto bastante especulativo".

A todo esto se puede añadir que la perspectiva en Iraq, "lejos de mejorar, se deteriora" y hay continuas interrupciones en el suministro de crudo, que con 1,8 ó 2 millones de barriles diarios no alcanza los 2,5 millones de la época de Sadam.

La carestía de los hidrocarburos, por otro lado, se está empezando a acusar en España, donde el consumo de carburantes acumulaba en enero cinco meses de caídas y sólo un 1% de aumento entre enero de 2005 y enero de 2006.

(SERVIMEDIA)
17 Abr 2006
L