LA TEMPORALIDAD LABORAL EN ESPAÑA TRIPLICA LA MEDIA EUROPEA, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- Cree que las reformas encaminadas a promover la contratación a tiempo prcial "no han tenido el efecto deseado"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El índice de temporalidad laboral en España alcanza el 31,2% de los contratos, lo que supone triplicar la media europea a pesar de que en los últimos 5 años dicha tasa experimentó en nuestro país una reducción de 2,5 puntos porcentuales, mientras que en el entorno comunitario aumentó 0,8 puntos en el periodo 1997-2002.
Según señala el Banco de España en su último boletín económico relativo a los meses de julio y agosto del present año, la modesta reducción de la tasa de temporalidad laboral en España contrasta con el grán número de contratos de duración limitada que han sido transformados a indefinidos. En concreto, según los datos del INEM alcanzaron los dos millones.
A este respecto, el organismo emisor atribuye esta conversión de contratos temporales en indefinidos al establecimiento de bonificaciones en las cuotas de la Seguridad Social, así como a la posibilidad de que el nuevo contrato goce de costes de despidos más bajo.
Por edades, las personas con una edad inferior a los 24 años fue el colectivo en el que el índice de temporalidad experimentó un descenso más acusado, de 10 puntos porcentuales, con lo que se produjo "un estrechamiento muy significativo" del diferencial con la Uníón Europa, según el informe del Banco de España.
Por otra parte, la brecha con la media comunitara se amplió para los ciudadanos con una edad superior a los 40 años, al elevarse en los últimos 5 años su tasa de temporalidad, pese a queel colectivo de personas con más de 45 años goza de las mayores bonificaciones a la contratación estable.
Además, el organismo que dirige Jaime Caruana indica en el boletín que el empleo a tiempo parcial mantuvo estabilizado su peso en el periodo 1997-2002 en España respecto a los contratos estables, mientras que en la UE avanzó 1,5 puntos porcentuales.
"En consecuencia, parece que las recientes reformas de regulación de empleo a tiempo parcial en España llevadas a cabo en 1998 y 2001, encaminada a implantarlo como una modalidad estable, no han tenido el efecto deseado", concluyó el Banco de España.
(SERVIMEDIA)
04 Ago 2003
L