ANDALUCÍA

LA TEMPORALIDAD AYUDARÁ A ESPAÑA A REACTIVAR EL EMPLEO Y COMBATIR LA DESACELERACIÓN

- Según la London School of Economics

MADRID
SERVIMEDIA

La temporalidad laboral es una buena baza con la que cuenta España para reactivar el empleo, en el actual contexto de desaceleración económica mundial.

Esa es la tesis que defiende un estudio realizado por Christopher Pissarides y Barbara Petrongolo, de la London School of Economics, que participan desde hoy en una reunión de expertos organizada por la Fundación Ramón Areces.

Según este documento, la caída de la población ocupada se deberá en un 60% a la destrucción de empleos y en un 40% a la menor creación de nuevos puestos de trabajo. Antes de la desaceleración, estos porcentajes eran justo al contrario.

España es el país con la tasa de trabajo temporal más alta de Europa (30%). Según explicó hoy Christopher Pissarides, esto entraña un riesgo, ya que, en una situación de crisis, lo lógico es que las empresas no renueven dichos contratos temporales, provocando que el paro aumente de forma más rápida.

Sin embargo, añadió, a largo plazo supone más una oportunidad que un riesgo, ya que hará posible que los desempleados se reincorporen antes al mercado laboral. "Si no fueran posibles los contratos temporales, los empresarios tendrían miedo a contratar, en una situación de desaceleración mundial como la de ahora", dijo.

De hecho, sostuvo que la temporalidad del empleo en España "ayudará a España a salir de la recesión mundial" al contrario de otros países, como Francia, donde la fórmula del contrato temporal "no ha tenido el mismo éxito", añadió.

A su juicio, en los próximos meses la destrucción de empleo continuará en España, sobre todo debido al parón de la construcción. Sin embargo, estos trabajadores serán reabsorbidos en España con más facilidad que en otros países, desde su punto de vista.

No obstante, el caso de la contrucción es, según Pissarides, "particular", ya que muchos de los trabajadores de este sector son inmigrantes y "tal vez decidan volver a su país de origen".

Para este economista, el mayor problema que entraña la temporalidad es la "segmentación del mercado laboral" en dos grupos: uno de trabajadores con contrato indefinido, con posibilidades de progreso y de aumentar su formación, y otro de empleados temporales, sin incentivos ni formación y con riesgo de pasar muchas temporadas en el paro, entre empleo y empleo.

Por último, el estudio se refiere a las prestaciones por desempleo y señala que deberían ser generosas, pero de duración más limitada.

A partir de seis meses, según Pissarides, el Estado debería reducir la prestación y centrarse en la formación al desempleado. También abogó por dar subsidios a las empresas para que contraten a los trabajadores que lleven más de seis meses en paro.

(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2008
F