TEMPORAL. LAS LLUVIAS PROVOCAN EXCESO DE TIERRA Y LODO EN DOÑANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tierra y el lodo que transportan los arroyos que suministran agua a Doñana están provocando una acumulación de ese material en el parque, según fuentes de la propia reserva.
Los responsables de Doñana adoptaron en las últimas semanas las debidas precauciones, en prevención de posibles problemas, como un empeoramiento de la situació por sobreexceso de la tierra que aportan los arroyos en época de lluva.
En lo que va de invierno se han registrado en la reseva más de 300 litros de agua por metro cuadrado, una cantidad que supera las existencias acuíferas de la zona durante el año pasado y que ha permitido que la reserva natural se recupere de la sequía que azotó a Doñana hasta el año pasado.
La sequía fue tal, que desecó algunas zonas húmedas que servían de hábitat para determinadas aves, que tuvieron que huir de Doñana en buca de zonas con más agua.
Ahora, la mayor parte de la superficie de marismas de parque y su entorno están inundadas, extremo que no preocupa a los responsables del parque, por considerar que la reserva cuenta con suficientes mecanismos naturales para hacer frente a estas situaciones.
Los que sí están preoucpados son los vecinos de la localidad almonteña de El Rocío, ya que las aguas de la inundación de marismas y la crecida del arroyo Caño Marín han llegado hasta sus calles.
El alcalde de Alonte, el socialista Francisco Bella Galán, ha exigido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de quien depende el arroyo Caño Marín, que adopte las medidas precauciones por si empeora la situación.
Asimismo, la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, presidenta del Patronato de Doñana, también ha anunciado que estudiará el problema de estos vecinos con las inundaciones.
AYUDAS INSUFICIENTES
Por otro lado, algunos de los daminificados por el temporal de viento y lluvia del pasado inierno en Huelva han recurrido ante el Ministerio del Interior la "insuficiencia" de las ayudas entregada por el Gobierno central, según ha señalado el secretario general y gobernador civil en funciones en Huelva, Alberto Pérez Ventana.
Según Pérez Ventana, las ayudas económicas decretadas entonces no cubren en muchos casos las necesidades de los afectados en viviendas y enseres. No obstante, ha señalado que la cuantía de estas aportaciones es limitada por orden de 18 de marzo de 1993 y que la misma deende del peritaje de los técnicos municipales.
"No todo lo que se mojó es indemnizable", ha dicho Pérez Ventana a Servimedia. "No es indemnizable un vídeo o un microondas, sí lo es la cama, el ajuar familiar y una serie de elementos imprescindibles para la vida familiar".
Pérez Ventana ha recordado que todos aquellos damnificados que deseen recurrir tales indemnizaciones tienen una vía abierta en este sentido ante el Ministerio del Interior, que resolverá "lo que proceda".
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1991
C