EL TEMOR A UN DESPLOME PARALIZA EL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El temor a un desplome de precios tiene prácticamente paralizado desde hace un mes al mercado de aceite de oliva español, que sólo ha registrado ventas de 15.000 toneladas cuando lo normal hubieran sido 70.000, según informaron hoy las asociaciones empresariales de envasadores (Anierac) y exportadores (Asoliva).
Según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el aceite de oliva subió un 43,8% en marzo para el consumidor, mientras que el precio del aceite en origen se incrementó un 55% en el mismo periodo.
La razón fue que el pasado año había una previsión de mala cosecha de aceituna para este año por la sequía y las heladas, y se hablaba de una cosecha un 40% inferior. Sin embargo, hasta el mes de febrero ya se habían recogido más de 700.000 toneladas y se prevé superar las 800.000.
Pese a que la Comisión Europea está facultada para abrir contingentes de importación de aceites de oliva provenientes de países no miembros y a que lo han solicitado Anierac y Asoliva en noviembre de 2005, Bruselas no adoptó medida alguna para frenar la escalada del precio del aceite de oliva.
"Aunque se especula con una posible bajada de los precios en origen, lo cierto es que en estos momentos el mercado está parado. Según los datos de Pool Red, en el último mes se han producido operaciones por únicamente 15.000 toneladas de producto, cuando para mover el consumo interior y exterior se necesitan unas 70.000 toneladas", señalan ambas patronales en un comunicado.
En la pasada campaña la cifra media era de unas 100.000 toneladas mensuales, pero las salidas medias de los últimos meses han descendido a 70.000 toneladas como consecuencia del descenso en la demanda, especialmente en la exportación, la industria alimentaria y la hostelería.
Los industriales consideran que "si se hubiera permitido a tiempo la apertura de contingentes se habría evitado la especulación con los precios pagados a los olivareros, frenando la subida de los precios para el consumidor y la caída de la cuota de mercado del producto, algo especialmente grave en el extranjero, donde nuestro aceite compite con el de otros países".
(SERVIMEDIA)
06 Abr 2006
A