EL TEMOR AL CAMBIO CLIMATICO CONDICIONA EL CONGRESO MUNDIAL DE AREAS PROTEGIDAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las consecuencias negativas que el cambio climático puede tener sobre los distinos ecosistemas durante los próximos años será una de las principales cuestiones a debatir en el Congreso Mundial de Parques y Areas Protegidas que hoy comenzó en Caracas (Venezuela) y que finalizará el próximo día 21.
España participa en el encuentro, organizado por la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Icona).
El documento presentado por la UICN sobre el que girarán todos los trabajos recuerda que "ladistribuición actual de especies y hábitats es consecuencia de cambios ambientales en el pasado".
"Tales cambios", agrega, "continúan e inclusive, en algunos casos, se aceleran. El más dramático es el llamado efecto invernadero y su consecuente cambio climático, que muy probablemente provocará impactos trascendentes sobre especies y ecosistemas".
Asimismo, los organizadores reconocen que no resulta "muy realista" esperar que los límites de las áreas protegidas existentes crezcan en una proporciónimportante, "ya que, usualmente, están rodeadas por usos humanos de la tierra que no concederán muchas posibilidades de cambio".
Sin embargo, el objetivo de la reunión es conseguir que las zonas protegidas abarquen en un futuro próximo un diez por ciento de la superficie total del planeta, duplicando la actual.
Además, los distintos Estados intentarán encontrar fórmulas que logren compatibilizar la conservación de la diversidad biológica con el desarrollo del mundo rural.
Las conclusiones de encuentro serán tenidas en cuenta en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil) el próximo mes de junio.
España, que financiará los costes que origine la traducción simultánea, al ser el castellano, junto al inglés, el idioma oficial de la reunión, presentará su Red Estatal de Parques Nacionales, que según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es "una de las aportaciones más importantes que se han hecho a la conservació en Europa occidental".
"Estos parques", argumenta la Administración española, "representan un ejemplo único de la red global en un país altamente desarrollado, que puede ser asimilable a la de países que están a la cabeza de los sistemas de protección, como Estados Unidos y Canadá".
El propio ministerio reconoce que está estudiando la posibilidad de cambiar la red, para que los parques nacionales dejen de ser "elementos únicamente conservadores" y propicien "el desarrollo sostenido de los entorns en los que se sitúan".
La representación de nuestro país abordará el problema que entraña la compatibilización de protección y uso público y expondrá el caso concreto de Doñana.
Este congreso, que se celebra cada diez y años, cuenta en esta ocasión con el patrocinio de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unesco, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (Fao) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
(SERVIMEDIA)
10 Feb 1992
GJA