LOS TELESPECTADORES APOYAN QUE LOS MEDIOS DEJEN DE EMITIR IMAGENES DESCARNADAS DE VICTIMAS DE ATENTADOS TERRORISTAS
-Pero advierten de que eso no debe ir en menoscabo del derecho a recibir una información veraz
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las asociaciones de telespectadores mostraron hoy su acuerdo con la idea de que los medios de comunicación no deberían emitir imágenes descarnadas de víctimas de atentados terroristas, aunque advirtieron de que es preciso evitar manipulaciones infomativas amparadas en determinados criterios morales y políticos.
Las asociaciones de telespectadores hicieron estas declaraciones a propósito de la petición de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), quien ha demandado a los medios de comunicación que lleguen a un pacto similar al alcanzado en Estados Unidos para no emitir imágenes de personas que han sufrido atentados.
La presidenta de la Federación Ibérica de Asociaciones de Telespectadores y Radioyentes (FIATYR), Ascensión López, se adhiró a la petición de la AVT y argumentó que "no se puede convertir la información en espectáculo", algo de lo que se peca en muchas ocasiones.
Ascensión López añadió, en declaraciones a Servimedia, que esto no debe ser así por dignidad a la víctima, por respeto a las familias y porque no agrega un plus a la información. "Nos adherimos y nos parece muy bien", insistió, en referencia a la petición de la AVT.
No obstante, recalcó que en ningún caso los medios de comunicación deben seguir criterios morles o políticos a la hora de decidir qué imágenes se emiten y cuáles no, primando en cada momento el respeto a la persona, tanto a la víctima como al espectador.
Por su parte, Alejandro Perales, portavoz de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC), dijo a Servimedia que "la decisión sobre emitir o no determinadas imágenes en relación a acontecimientos violentos, sean del terrorismo o sean de catástrofes naturales", debe adoptarse atendiendo a criterios profesionales desde el punto de vista iformativo.
Perales precisó que se debe atender a la veracidad de la información y al derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz y amplia sobre los acontecimientos. "Eso es lo que debe orientar la decisión de emitir o no imágenes, no tanto criterios morales, criterios políticos o incluso criterios comerciales", subrayó.
El portavoz de la AUC se mostró contrario a la utilización morbosa y gratuita de imágenes muy dramáticas, aunque expresó su preocupación ante el hecho de que con unaserie de criterios se pueda informar sobre cosas y sobre otras cosas no, como ocurre en Estados Unidos, donde "hay una cierta tendencia a presentar las cosas de una forma bastante virtual y a escamotear los aspectos más dramáticos de sus acciones".
(SERVIMEDIA)
17 Sep 2001
J