TELEFONICAURGE A GOBIERNO Y COMPETIDORES A FIJAR LAS CONDICIO TECNICAS PARA LIBERALIZAR LAS LLAMADAS LOCALES EN ENERO
- La compañía dice que no es culpable de las demoras en la liberalización de las llamadas locales, y lo achaca a la poca voluntad de sus competidores para ofrecerlas
- Afirma que el coste de la liberalización puede aumentar el déficit de acceso que soporta, unos 300.000 millones en 1999 por la insuficiente cuota de abono
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Telefónica de España considera que elGobierno debe aprobar con urgencia el reglamento técnico de interconexión para ofrecer a todas las compañías acceso directo -sin prefijo de operadora- en el servicio de llamadas locales antes del 1 de enero, tal y como ha ordenado el Consejo de Ministros, según fuentes de la propia compañía.
En la operadora señalan que, sin dicho reglamento, que aún está en fase de borrador y tiene que pasar antes por el dictámen de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), no será posible disponer de ua Oferta de Interconexión de Referencia (OIR), sobre la que Telefónica se deberá ajustar para negociar condiciones de enlace de sus redes y las de sus competidores.
Los responsables de la compañía señalan que si no se dan los pasos previos a la liberalización de las llamadas locales, no será posible aplicarla en los plazos que ha fijado el propio Gobierno. Además, señalan que la competencia de Telefónica podría ir adelantando las conversaciones, para determinar las condiciones económicas de dicha libealización.
En este sentido, la dirección de Telefónica recuerda que ampliar la capacidad de sus centrales locales para hacer sitio a los competidores va a tener un coste, puesto que no se trata sólo de las conexiones técnicas e informáticas, sino que en muchos casos hará falta incluso hacer obras. "Todo ello tiene un coste que habrá que discutir como se financia", señalan.
Por ello, desde la operadora dominante aseguran que si las operadoras de la competencia no empiezan a solicitar ya ampliacions en las interconexiones y a negociar con ella las condiciones del acceso directo a sus centrales, no les será posible ofrecer llamadas locales el 1 de enero, de acuerdo con las medidas de liberalización del mercado aplicadas por el Gobierno.
En la compañía opinan que si la competencia quiere llamadas locales con acceso directo, es decir, sin prefijo de selección de operadora, "tiene que empezar a moverse ya", para que no ocurra como con el acceso indirecto -con prefijo-, sobre el que la operadora aseura que nadie le ha pedido aún poder dar este tipo de servicios, a pesar de que las demás compañías podían empezar a ofrecerlos desde el día 15 de noviembre.
MIEDO AL NEGOCIO LOCAL
Telefónica cree que las denuncias contra ella de competidores, sobre todo de Retevisión -que ha acudido a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT)-, en las que se le acusa de impedir el desarrollo de la competencia con argucias técnicas, son excusas de las demás operadoras para evitar decir que ven dudas enel negocio de las llamadas locales.
De hecho, la compañía mantiene su criterio de que el último ajuste de tarifas que ha realizado el Gobierno con la subida de la cuota de abono hasta las 1.542 pesetas, sigue sin cubrir el coste de instalación de una línea al cliente, generando el denominado déficit de acceso, que supuso para la compañía en 1999 encajar costes de unos 300.000 millones de pesetas.
Este impacto sobre su cuenta de resultados, añaden en la operadora, puede aumentar si las condicione de interconexión para liberalizar las llamadas locales no se hace de forma que sean costeadas por todas las compañías. En este sentido, en Telefónica recuerdan que las leyes de telecomunicaciones establecen la creación de un fondo costeado por todas las operadoras para financiar dicho déficit de acceso, pero sobre el que aún no se ha regulado su creación.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2000
G