TELEFONICA RECONOCE LA VULNERABILIDAD ESPECIAL DE LOS TELEFONOS MOVILES ANTE ESCUCHAS NO AUTORIZADAS

MADRID
SERVIMEDIA

Telefónica reconoce la vulnerabilidad especial de los teléfonos móviles (TMA) ante las escuchas no autorizadas, e icluso lo advierte en el reglamento que entrega a los usuarios del servicio, según informaron hoy a Servimedia fuentes de la compañía pública.

Ese reglamento establece en su artículo 29 que "Telefónica advertirá a los abonados que, pese a que el servicio TMA incluye garantías en relación con el secreto de las comunicaciones telefónicas, existen siempre riesgos en este aspecto derivados de la vulnerabilidad del medio radioeléctrico".

Señala asímismo que, "Telefónica quedará exonerada de toda responabilidad que pudiera derivarse por el abonado o por terceros de escucha o grabación de conversaciones telafónicas, de uso o publicidad y, en general, de cuantas acciones u omisiones no imputables a la misma quebranten el secreto de las comunicaciones".

Las fuentes de la compañía consultadas señalaron a esta agencia que Telefónica sólo puede garantizar el secreto de las comunicaciones en lo que respecta a sus propios empleados, y en los casos en los que accidentalmente escuchen una conversación.

Idicaron que a primeras horas de esta tarde, la compañía no había recibido ninguna orden judicial para investigar la procedencia de las escuchas realizadas al secretariode Organización del PSOE, José María Benegas.

TELEFONOS MOVILES

El parque de teléfonos móviles creció espectacularmente en los últimos años, ya que pasó de 1.081 en 1986 a 33.434 a finales de 1989 y una previsión de unos 100.000 para 1991.

Los abonados son, en su mayoría, ejecutivos y hombres de negocios que aprovechan los "tiemps muertos" del automóvil para realizar gestiones y estar permanentemente localizables. La mayor parte de los usuarios de este servicios residen en Madrid o Barcelona.

Telefónica tiene previsto invertir 62.000 millones de pesetass en telefonóa movil, dentro de un programa quinquenal que puso en marcha en 1990.

Las mismas fuentes de la empresa reconocieron a Servimedia que la señal de los teléfonos móviles puede ser captada fácilmente con un "scanner", apreciación con la que coinciden expertos poliiales consultados por esta agencia.

Sin embargo, sólo los denominados "apolos" -vehículos camuflados utilizados por las fuerzas de seguridad del Estado, que incluyen desde cámaras de video hasta equipos sofisticados de sonido- disponen de micrófonos direccionales que captan con total nitidez las conversaciones en un radio de doscientos a trescientos metros.

Pese a todo, los mismos expertos señalaron que para poder decir con total seguridad cómo fue realizada una grabaación ilegal, hay que tener e cuenta varios factores: si el coche estaba parado o en marcha, el lugar geográfico exacto donde estaba e, incluso, a qué hora se produujo la conversación.

Según la Dirección General de la Policía, entre las fuerzas de seguridad "no hay expertos" para realizar este tipo de "pinchazos" ilegales, ya que cuando se intervienen teléfonos, lo hacen siempre con un mandamiento judicial y la empresa encargada del servicio es Teléfonica.

Un portavoz oficial explicó a Servimedia que "el caso es complicado, uesto que además de Telefónica, hay compañías privadas dedicadas a instalar aparatos, que disponen de ingenieros y especialistas que podrían ser capaces de captar conversaciones ilegalmente.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 1991
M