TELEFONICA RATIFICA LA VERSION DE BORRELL SOBRE LA SUBIDA DE LAS TARIFAS, SEGUN SALGADO

- Según el informe de la empresa, los recibos dométicos han subido un 2% y los de empresas desdendieron un 1%

- La polémica obligará al MOPTMA a alargar la revisión de las tarifas hasta 1997

MADRID
SERVIMEDIA

El informe que la Secretaría General de Comunicaciones ha pedido a Telefónica para zanjar la polémica entre el Ministerio de Obras Públicas (MOPTMA) y el INE, en torno al efecto en precios de la última revisión de las tarifas, da la razón al ministro José Borrell, al ratificar que el efecto sobre los ingresos po recibos de la compañía ha sido neutro.

Así lo ha declarado a Servimedia la secretaria general de Comunicaciones, Elena Salgado, al señalar que el IPC calculado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no ha reflejado el efecto real que ha tenido la revisión de las tarifas telefónicas sobre los recibos.

Según las responsable de Comunicaciones, los primeros avances del informe de Telefónica elaborado sobre más de 6 millones de recibos a los que se aplicado las nuevas tarifas, demuestran que a cuantía media de las facturas para abonados domésticos ha crecido un 2 por cien, y que la de empresas descendió un 1 por cien.

Elena Salgado señaló que, a falta de conocer el informe completo, esos avances confirman las tesis del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA), que dirige José Borrell, que desde un principio ha mantenido que "el efecto para la facturación de Telefónica ha sido neutro".

"No negamos", dijo, "que el efecto sobre el IPC que calcula el INE sea de 14,5 por cien, pero nos da la impresión de que no ha reflejado lo que ha pasado realmente sobre los recibos que pone al cobro Telefónica".

"Nuestra responsabilidad", añadió, "era la de aplicar una revisión de las tarifas sin beneficiar a Telefónica, y el informe que se está elaborando aplicando los nuevos precios sobre más de 6 millones de recibos así lo demuestra".

FUTUROS AJUSTES

Elena Salgado señaló también a Servimedia que, "a la vista de lo que ha pasado con este ajuste, las revisiones detarifas del teléfono que aún están pendientes para equilibrar su coste a su precio, "van a tener que hacerse muy gradualmente, y apurando al máximo los plazos de los que disponemos", y que, según Bruselas, obliga a la plena liberalización el 1 de enero de 1998.

"Que se haga en dos o tres años", precisó, "dependerá de como evoluciona la cuenta de resultados de Telefónica y de cuales son sus necesidades para la cobertura del servicio universal al que está obligado, pero en cualquier caso se actuará tenindo mucho cuidado en este sentido, porque no estamos por la labor de dejar a una empresa como esa con su economía maltrecha".

(SERVIMEDIA)
29 Nov 1994
G