TELEFONICA. EL PRECIO DE LAS LLAMADAS INTERNACIONALES E INTERURBANAS SE REDUCIRA A LA MITAD EN TRES AÑOS

- Para 1996 el teléfono habrá llegado a todo el país

MADRID
SERVIMEDIA

Telefónica de España celebra mañana, viernes, su junta general de accionistas correspondiente a año de 1994, pendiente del previsible aviso de privatización parcial de un 15% de la compañía. Actualmente, el Estado posee algo más del 32% de Telefónica España. Privatizaría un 15%, pendiente de otro paquete del 15%, que podría quedar para el próximo ejercicio de 1996.

El Grupo Telefónica de España, que es el primer operador en Hispanoamérica, facturó en 1994 1,5 billones de pesetas, un 22% más que el año anterior. Los recursos generados por el grupo alcanzaron 621.000 millones de pesetas, con un cecimiento del 22%. El beneficio de Telefónica fue de 112.000 millones de pesetas, mientras que su ventas crecían un 5,2%.

En el capítulo de las promesas, Cándido Velázquez afirmó que en 5 años estará digitalizado al 100% todo el servicio de telefonía básica. Actualmente, sólo el 48% de las líneas están digitalizadas.

En el capítulo de los logros, dijo que se ha pasado, en muy pocos años, de 5 semanas para instalar una línea a los actuales 5 días. La compañía cuenta, a 31 de diciembre de 1994, con72.207 empleados, 2.100 menos que un año antes.

De cara a los accionistas, el dividendo sigue en los alrededores de las 60 pesetas. En concreto, el dividendo por acción que percibirán con cargo al ejercicio 94 es de 66 pesetas por acción, por 62 en el 93, y 61 en el año 92.

Cándido Velázquez aseguró que en 1996 el teléfono llegará a todos los lugares de España, con lo que se conseguiría la universalización del servicio básico de la compañía para todo el país.

NUEVOS CONSEJEROS

Por otra pare, Cándido Velázquez ha confirmado, como ya adelantara Servimedia, el nombramiento de tres nuevos consejeros en representación de los bancos del núcleo duro (BBV, Caixa de Pensiones de Barcelona y Argentaria). Se trata de Javier Echenique, en representación del BBV; Antonio Masanell, de la Caixa, y de Francisco Gómez Roldán, en representación de Argentaria.

Con la privatización, dijo Cándido Velázquez, "vamos a dejar de ser lo únicos para empezar a ser los primeros". Para Velázquez, la privatización e un "proceso lógico", dado que "cuando se desencadena un proceso de liberalización de las telecomunicaciones, no veo al Estado compitiendo en un mercado libre con empresas privadas".

Pero dentro de ese proceso los bancos piden algo más. Solicitan que los tres consejeros que tradicionalmente han estado en Telefónica, José María Concejo, del BBV; Isidro Fainé, por la Caixa de pensiones, y Marcial Portela, por Argentaria, se conviertan en vicepresidentes.

Esta solicitud, según reconoció el propio Cádido Velázquez, ya ha sido aceptada, aunque previsiblemente no se aprobará en la junta de mañana viernes.

Respecto a las tarifas para España, Velázquez confirmó que no habrá resolución hasta el segundo semestre, posiblemente pasado el verano y tampoco quiso definirse sobre las posibles repercusiones del aumento de las tarifas telefónicas sobre el IPC.

Por otra parte, Cándido Velázquez considera que existe en España un público potencial que para la compañía resulta muy interesante. Se trata de aqullas personas que tienen algún tipo de discapacidad para usar el telefóno. Este colectivo está cifrado por telefónica en 2,5 millones de personas.

Ahora bien, cuando Telefónica habla de personas discapacitadas para el uso del teléfono no se está refiriendo sólo a aquellas que sufren algún tipo de anomalía física o psíquica, sino también "de muchas personas mayores de 65 años que tienen difucultad para el uso habitual del telefóno".

Para ellos, Telefónica prepara un programa agresivo de ventas, baada en adelantos tecnológicos, que no quiso especificar, porque "son un público que tiene que servir a la compañía".

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1995
J