TELEFONICA. MASANELL, ECHENIQUE Y, PROBABLEMENTE, GOMEZ ROLDAN, SE CONVERTIRAN EN CONSEJEROS DE LA COMPAÑÍA

-Claudio Boada ha ofrcido su dimisión, mientras Epifganio Ridruejo ha enviado uan carta en el mismo sentido

MADRID
SERVIMEDIA

Andrés Masanell por la Caixa de Pensiones, Javier Echenique por el Bilbao Vizcaya y, previsiblemente, Francisco Gómez Roldán por Argentaria, se convertirán en consejeros de Telefónica en sustitución de Alfredo Sáenz, Epifanio Ridruejo y Claudio Boada, según han comunicado a Servimedia fuentes de ambos bancos.

Sustituirán a Alfredo Sáenz, que estaba en represnetación de Santander-anesto, y a Claduio Boada y Epifanio Riduejo, que representaban los intereses del Central Hispano.

Santander-Banesto y Central Hispano son las dos entidades financieras socios de Airtel, competidor de CTNE en telefonía móvil, por lo que el presidente de la empresa pública, Cándido Velázquez, les ha pedido reiteradamente que abandonen el Consejo.

Boada lo ha hecho personalemente, y Epifanio Ridruejo ha enviado una carta presentado su renuncia, lo mismo que hiciera en su día el presidente de Banest, Alfredo Sáenz.

De esta forma, se puede proceder al nombramiento de tres nuevos consejeros en represnetacoión de las tres entidades financieras que componen el llamado "núcleo duro" de la Compañía.

La idea es que los tres consejeros bancarios actuales (Isidro Fainé por la Caixa, José María Concejo por el BBV y Marcial Portela por Argentaria), se conviertan en vicepresidentes de la entidad, lo que no tendría por qué producirse en la Junta del próximo viernes, 21 de abril.

Como consejeros acopañantes, entran los precitados Andrés Masanell, Javier Echenique y, a falta de confirmación, Francisco Gómez Roldán.

El mercado espera que se anuncie hoy mismo, jueves 20, el acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos por el que se privatiza un paquete del 15% de la Compañía, con lo que la presencia del Estado se reduciría al 17%.

Los tres bancos del núcleo duro, que en la actualidad poseen en partes alícuotas, un 7,5% de la entidad, comprarían otro tanto, aunque han motrado su disponibilidad a adquirir, o a asegurar la colocación de, cualquier otro paquete que el Estado saque a la venta.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1995
J