TELEFONICA INTERNACIONAL AUMENTO SU BENEFICIO UN 18% EN 1994 - TISA anuncia la creación de una red hispanoamericana que cubrirá los principales puntos de ese continente
- El consejero delegado de Telefónica, Germán Ancoechea, anunció el nombramiento de Javier Nadal como presidente de Telefónica Argentina
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los beneficios después de impuestos del grupo Telefónica Internacional (TISA) durante el ejercicio 1994 alcanzaron los 25.420 millones de pesetas, lo que representa un crecimiento interanual del 18% y una rentabilidad para el acionista del 13%.
Los 42.810 millones de pesetas obtenidos por el grupo internacional de Telefónica durante el pasado ejercicio tienen como principal componente los ingresos derivados de la participación en los beneficios del grupo, que alcanzaron la cifra 38.753 millones de pesetas. Un grupo que tiene en sus tripas compañías tan representativas como Telefónica Argentina, Telefónica de Chile o Telefónica de Perú.
A lo largo del ejercicio de 1994, la presencia internacional del grupo telefónico estba reforzada con nuevas actividades en el mercado de Hispanoamérica, sobre todo en Perú y en Colombia, y extendiendo la operación a nuevos segmentos de negocio, sobre todo la televisión por cable.
Con respecto al mercado de telefonía celular, Telefónica Internacional contaba al final del ejercicio anterior con un total de 314.000 clientes, casi un 80% más que un año antes. Además, TISA participa en el negocio de TV por cable a través de Intercom (Chile) y Cable Mágico (Perú).
El valor de mercado e los activos de Telefónica Internacional, según las apreciaciones de su presidente, Ignacio Santillana, asciende a 6.390 millones de dólares (al cambio actual unos 855.749 millones de pesetas). Sus recursos propios sumarían, al final del anterior ejercicio, 596.748 millones de pesetas.
PRINCIPALES COMPAÑIAS
Las principales cifras de las filiales de Telefónica Internacional, que constituyen el grueso de su negocio pueden resumirse así. Empezando por Telefónica Argentina, ésta tuvo un beneficio de 39 ,9 millones de dólares, un 26% que en 1993. Telefónica Argentina se vió afectada por la inflación de aquel país, pero así todo mantiene una marcha de negocio, por el que se felicita a los responsables de TISA.
Mayores son las autofelicitaciones por la marcha de Telefónica de Perú, una inversión que fue en su día muy polémica. El beneficio neto en 1994 de Telefónica de Perú ascendió a 29,2 millones de dólares, un 40% menos que un año antes. Sin embargo, las previsiones para este año de Perú apuntan a u beneficio que podría alcanzar los 300 millones de dólares.
La otra compañía importante es Telefónica de Chile, que tuvo un beneficio en 1994 de 249 millones de pesetas.
GRAN RED HISPANOAMERICANA
El presidente de Telefónica Internacional, Ignacio Santillana, advirtió que la compañía quiere seguir siendo el líder de las telecomunicaciones en toda Hispaoamérica. Esperan que el negocio en ese continente crezca entre un 15 y un 20% en los próximos 10 años.
El gran proyecto es crear la autopist de las telecomunicaciones para toda Hispanoamérica, una auténtica infopista de voz, datos e imágenes que afecta a los principales países que habla en castellano.
Por su parte, Germán Ancoechea, consejero delegado del grupo Telefónica, confirmó que el hasta ahora director general de Telecomunicaciones, Javier Nadal, será nombrado consejero de Telefónica Argentina, y posteriormente, presidente de la misma compañía.
A su juicio, la América hispana es un continente de "riesgo decreciente" y además "e trata de países en los que las inversiones financieras tienen un riesgo mucho mayor que las de una compañía industrial que tiene vocación de permanencia".
(SERVIMEDIA)
17 Mar 1995
J