TELEFONICA. EXPERTOS Y DIRECTIVOS DE EMPRESAS DICEN QUE LA FUSION CON KPN SE FRUSTRO POR CAUSAS POLITICAS Y PERSONALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Panel de Opinión Líder de Ibecom, realizado el lunes y martes pasados entre 350 directivos, analistas y expertos de empresa, refleja el parecer mayoritario de los participantes de que la fusión entre Telefónica y KPN se frustró por razones políticas y personale.
Según dicho sondeo, realizado por Ibérica de Comunicación, Análisis e Información (Ibecom), el 75,6% de los especialistas, consejeros, periodistas, políticos, financieros y analistas consultados coinciden en que la 'no-fusión' fue "desafortunada y perjudicial para Telefónica".
Respecto al desenlace de la operación, achacan los motivos a razones políticas, un 62%, y personales -enfrentamiento de Aznar con Villalonga- (22%), mientras que sólo un 12% lo explica por las razones técnicas aducidas po los principales accionistas de la operadora, la participación elevada que aún tiene en KPN el Gobierno holandés.
Sobre esta cuestión, la mayoría de los sondeados consideran que los compromisos del Gobierno holandés para salir de KPN eran factibles. En concreto, un 54% lo considera como una operación "factible y posible", frente a un 8% que muestra dudas de que se produjera.
Otro aspecto en el que también se produce una abrumadora mayoría es en aprobar la gestión de Villalonga (69,5%) y en la valración de la propia operación con KPN, ya que un 45% la consideran "excelente", un 33% "ideal" para Telefónica y un 28% "oportuna".
Asimismo, es mayoritaria la opinión de que la corporación resultante estaría dominada por capital español -con independencia de que el principal accionista fuera el Gobierno holandés- y que la entidad estaría entre las diez más grandes del mundo. Los sectores más beneficiados habrían sido Móviles e Internet.
Igualmente es mayoritaria, un 66%, la opinión de los experts que señala que Telefónica queda ahora a merced de una compra hostil por parte de un operador extranjero.
A pesar de la buena posición de la operadora en Latinoamérica, también es destacable que un 46% ve Europa como su mercado natural, al que debe mirar en el futuro para nuevas alianzas y fusiones, mientras que un 43% ve el mercado americano como escenario de expansión y consolidación de los negocios emprendidos.
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 2000
G