TELEFONICA CUBRIRA CON TELEFONOS MOILES LAS ZONAS MAS DIFICILES DE GALICIA, ASTURIAS Y ANDALUCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Telefónica, Cándido Velázquez, aseguró hoy que la compañía invertirá unos 10.000 millones de pesetas al año en la instalación de un sistema de telefonía móvil que permita el acceso a este servicio en las zonas geográficas donde aún no existe, al precio del telefóno básico que se cobra el resto de los usuarios.
Aunque el responsable de Telefónica señaló que este sistema de comunicación ha sdo desarrollado por la propia empresa, advirtió que la previsión de inversiones en telefonía móvil dependerá del nivel de competencia en el sector, ya que, recordó, existe una segunda licencia del Gobierno para explotar este mercado de telecomunicaciones.
Velázquez afirmó en un encuentro con periodistas que la medida, negociada ya con los gobiernos autónomos de Galicia, Asturias y Andalucía, permitirá la cobertura total de telefonía básica en zonas donde el acceso de la red terrestre es difícil, aspeco que figura entre los fines del Plan Nacional de Telecomunicaciones.
Señaló que la finalidad de la compañía con esta iniciativa es acercarse al objetivo de cobertura total al menor coste posible, independientemente de que luego los potenciales clientes decidan abonarse al servicio.
El presidente de Telefónica dijo también que el proyecto hará posible la reducción sustancial de la actual lista de espera para la instalación de nuevas líneas, situada actualmente en cerca de 200.000 peticiones y en pleno proceso de extinción", según Velázquez.
"El problema", explicó, "es que algunos no lo piden porque no tienen renta suficiente para mantener un telefóno y otros porque llevarlo hasta donde están es muy dificil y caro, pero nuestro objetivo es que todos tengan la posibilidad de usarlo, de manera que no se pierda ninguna oportunidad de negocio".
Respecto a los resultados de la compañía en 1991, Velázquez dijo que los ingresos (1.048.998 millones) crecieron más que los gastos (434.000 millones)por primera en varios años, lo que permitirá proponer a la Junta General de Accionistas un reparto de dividendo de 59 pesetas por acción, 4 pesetas más que las repartidas por la empresa desde hace doce años.
Telefónica registró el pasado año unos beneficios netos de 80.847 millones de pesetas y un cash-flow (beneficios más amortizaciones) de 402.149 millones.
El margen de operaciones de la compañía pasó de 485.408 millones en 1990 a 596.157 millones en 1991, lo que permitió elevar el margen de opraciones de la empresa un 22,8 por cien hasta situarlo en 596.157 millones de pesetas.
SIN NOVEDAD EN LA ITP
Velázquez insistió en que la oferta de la dirección para crear un sistema de previsión social en la compañía sigue consistiendo en mantener las actuales prestaciones para los trabajadores que ya están jubilados y ofrecer a los activos una pensión complementaria en función de las aportaciones que realicen individualmente a un plan de pensiones de nueva creación.
Esta oferta es calificada e "insuficiente" por los sindicatos más representativos de la compañía (UGT y CCOO), cuyos delegados hicieron pública hoy una nota en la que dicen que la empresa se ha caracterizado durante las negociaciones con el comité para crear un fondo de pensiones, por su "inflexibilidad" a la hora de aceptar las propuestas de las centrales.
Mientras que el presidente de Telefónica aseguró que las propuestas de UGT y CCOO "no son aceptables por la compañía porque no se pueden pagar", los dos sindicatos afirman ue el coste de sus ofertas para crear un fondo de pensiones sin es sumible por la empresa.
Además, ambas organizaciones consideran que la negativa de la compañía a asumir sus propuestas supone "despeciar temerariamente los innumerables recursos jurídicos que pueden ser interpuestos por miles de trabajadores en caso de falta de acuerdo y que, de prosperar alguno de ellos, cosa muy posible a juicio de los expertos, podrían suponer un riesgo económico no inferior al billón de pesetas".
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1992
G