TELEFONICA CRITICA LAS LIMITACIONES QUE SE LE QUIEREN IMPONER EN LA LIBERACION DE LAS TELECOMUNICACIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Telefónica, Cándido Velázquez, criticó hoy las limitaciones de negocio que puede sufrir la compañía en el proceso de liberalización de las telecomuniaciones y señaló que el Gobierno ha de tener cuidado para no sustituir un monopolio por otro, en referencia a la introducción de Retevisión como segundo operador de la red.
Velázquez, que participó en unas jornadas organizadas por la APD sobre el futuro de España en las telecomunicaciones, advirtió al Ejecutivo que "noperece lógico otorgar licencias a titulares que ostentan situaciones de monopolio en sus respectivas actividades".
"Tampoco parece lógico", añadió, "que las facilidades que otorga una situación de monopolio en cualquier área de la actividad económica se aprovechen para ser utilizadas en la prestación de servicios para telecomunicaciones liberalizados, pues podría incurrirse en el fenómeno de aquello que precisamente pretendía suprimirse, y es que un monopolio se sustituya por otro".
Además de est clara referencia a Retevisión, el presidente de Telefónica lanzó un órdago a las empresas extranjeras, fundamentalmente norteamericanas, que optan a la licencia de segundo operador de Telefonía Móvil Automática (TMA) al reclamar el principio de reciprocidad en el nuevo marco de competencias que se pretende establecer.
En este sentido, precisó que "tampoco deberían concederse licencias a aquellas empresas u operadoras de otros países, especialmente de fuera de la Unión Europea, que no nos brindan la oortunidad de actuar en igualdad de condiciones en sus mercados domésticos. Las empresas no europeas son las que, acogiéndose a las normas reguladoras de sus respectivos países, se muestran más reacias a la penetración en sus mercados de empresas extranjeras".
COMPENSACIONES
Cándido Velázquez hizo una fuerte defensa de la plena competencia al estimar que su empresa está capacitada para afrontarla, y en este sentido advirtió que la apertura del sector debe recoger garantías suficientes para que se comense a la compañía que preside por la prestación de servicios no rentables y garantizar la prestación universal.
"A fin de garantizar el servicio universal", precisó, "deberán fijarse las compensaciones a soportar por los nuevos operadores o las subvenciones de la Administración para compensar los déficits no rentables del mercado, que presumiblemente no serán atendidos por los nuevos operadores".
Para precisar su crítica, Velázquez puso el ejemplo de la telefonía rural como parte del negocio no entable que se vería afectada por la libre competencia, y señaló que "hasta ahora Telefónica ha mantenido este tipo de servicios como contrapartida básica de la concesión del servicio en régimen de monopolio, pero ésto no será posible en el futuro si no se arbitran las compensaciones antes mencionadas".
Por su parte, la secretaria general de Telecomunicaciones, Elena Salgado, insistió en los criterios del ministerio a la hora de otorgar las licencias a nuevos operadores de telecomunicaciones y recalcóque el Gobierno no debería despreciar la necesidad de controlar la evolución de la liberalización del sector.
"El regulador", dijo, "no debe ser completamente independiente del Gobierno, aunque ésta es una opinión particular, máxime cuando se trata de potenciar garantías en el sector", al tiempo que dejó constancia de la voluntad del Ejecutivo de mantener su presencia en los consejos directivos de los operadores a los que se adjudique la prestacion de servicios públicos, como es el caso de TelefónicaRetevisión.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 1994
G