TELECOS. FOMENTO USARA LOS AÑOS DE MORATORIA QUE CREA NECESARIOS PARA INGRESAR EL MAXIMO POSIBLE CON EL 'SEGUNDO OPERADOR'

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Fomento usará los años de moratoria en la liberalización de las telecomunicaciones que crea necesarios con e fin de ingresar el máximo dinero posible en la privatización del segundo operador, según han indicado a Servimedia fuentes del PP.

El Estado, argumentan éstas fuentes, quiere vender el 'segundo operador' al mejor precio posible para contribuir a la reducción del déficit público. "Ese precio", añaden, "dificilmente podrá ser significativo si se privatiza Retevisión -futuro segundo operador- sólo meses antes de la plena liberalización del sector, en 1998".

Por este motivo, el ministro Rafael AriasSalgado defenderá ante las autoridades de Competencia de la Comisión Europea el uso parcial de la moratoria de cinco años, creando un duopolio en España entre Telefónica y Retevisión, y haciendo más atractiva a los inversores su participación en el segundo grupo.

Así, añaden las fuentes consultadas, además de defender los intereses de España y de las empresas que entren en el 'segundo operador', se contribuirá de forma más significativa a la rebaja del déficit público con ingresos extraordinarios que ermitan reducir deuda del Estado.

Frente a este planteamiento de Fomento, el comisario de Competencia europeo, Karel van Miert, mantiene la exigencia de liberalización total del sector en 1998 como condición para autorizar la alianza de Telefónica con Unisource. Van Miert entiende que se trata de una concentración de empresas que se beneficiará del monopolio o dupopolio del primer operador español.

En éste sentido, desde el Ministerio de Fomento se señala que las regulaciones española y comunitara no impiden que Telefónica, independientemente de su alianza con Unisource, opere a partir del 1 de enero de 1998 en aquellos países donde se produzca la liberalización ese día.

Consultados por Servimedia, responsables del PP, de la industria española de telecomunicación, y de las operadoras que ya dan servicios liberalizados, coinciden en señalar que el punto de encuentro entre ambas posturas podría situar la fecha de la liberalización española en el entorno del año 2000.

Además, la posición deFomento se ha visto favorecida en este sentido por las recientes decisiones de la Comisión Europea de autorizar las prórrogas de liberalización solicitadas por Irlanda y Portugal -que gozan de idénticos derechos que España para aplzar la apertura de su mercado de telecomunicaciones-.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 1996
G