TELECOMUNICACIONES. CIU Y PNV REPRENDEN AL GOBIERNO POR "CONGELAR" LAS COMPETENCIAS DE LA COMISION DE LAS TELECOMUNICACIONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los grupos parlamentarios del Congreso de CiU y PNV censuraron hoy con dureza la orden ministerial por la que el Gobierno se ha arrogado hasta 1998 las principales competencias atribuidas por ley a la recién constituida Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).
Durante la reunión de la Comisión de Infraestructuras, en la que se tramitó el proyecto de Le de Liberalización de las Telecomunicaciones, nacionalistas catalanes y vascos se sumaron a las críticas del PSOE contra la orden ministerial.
Aunque CiU y PNV no quisieron "forzar" su distanciamiento del PP votando a favor de una enmienda "in voce" presentada por los socialistas contra la disposición, sí quisieron dejar constancia con sus intervenciones de su malestar con el Ejecutivo por este asunto.
En el caso del PNV, su portavoz, José Juan González de Txábarri, hizo extensivos sus reprochestoda la política de telecomunicaciones del Gabinete de José María Aznar, con continuas referencias al "afán reglamentista" que, a su juicio, está demostrando estos días el Ministerio de Fomento en el ámbito de la televisión digital.
La orden ministerial objeto de la polémica apareció publicada el pasado sábado en el BOE, y ha sido el PSOE el que ha destapado la caja de los truenos contra ella. En concreto, la orden deja en manos de Fomento, hasta diciembre de 1998, las competencias atribuidas por leya la Comisión del Mercado en materia de fijación de las tarifas de interconexión.
Hoy, el socialista Jenaro García-Arreciado dijo en la comisión parlamentaria que la orden atenta contra los cometidos decididos para la CMT en la ley y supone un "durísimo golpe" para el espíritu de consenso que ha reinado en las negociaciones entre los principales grupos sobre la Ley de Liberalización de las Telecomunicaciones.
A su modo de ver, la orden ministerial "adultera" el sentido de la Comisión del Mercado,a la que se le congelan, dijo, las "pocas competencias" que se le habían atribuido. "Probablemente ha sonado algún timbre en el Gobierno y la Comisión del Mercado ahora les crea incomodidad", agregó.
En su intervención, Arreciado hizo mención a la guerra sobre la televisión digital lamentando, sobre todo, algunas decisiones del Gobierno, como la inspección realizada en un centro comercial a descodificadores de CanalSatélite Digital.
Lluis Recoder, de CiU, estimó "lamentable" y nada positiva la oren ministerial del Gobierno. En su opinión, es lógico que el Ejecutivo vaya transfiriendo gradualmente las competencias a la CMT, pero sostuvo que en el caso de las tarifas de interconexión, la competencia debería haberse traspasado "de manera inmediata".
Recoder aludió al conflicto de la televisión digital al señalar que el Gobierno no debería tomar decisiones conflictivas como la citada orden ministerial, cuando hay inversores extranjeros pendientes estos días de tomar una decisión sobre su presenci en el nuevo mercado audiovisual español.
FUTBOL TELEVISADO
El peneuvista González de Txábarri se mostró mucho más duro. Dejó en un segundo plano la orden ministerial para criticar el "barullo reglamentista" y el "empeño intervencionista" que está demostrando el Gobierno.
"Alardean de ultraliberalismo, pero luego quieren que el Consejo Superior de Deportes regule los partidos de fútbol que hay que ver. Parece que la práctica política se aleja de la teoría que sale de los ministerios", denunció l diputado vasco.
Txábarri recurrió a la ironía para proseguir su diatriba contra la política audiovisual del Ejecutivo: "Nos encontramos ahora mismo en un 'totum revolutum' en el que es difícil seguir no ya los periódicos, sino el BOE, dada la productividad del Ministerio de Fomento".
A su modo de ver, en el Gobierno de Aznar se está detectando la presencia de un "sector muy intervencionista" que "gusta de poner su firma en este tipo de órdenes ministeriales, que van a provocar que muchas empress se vean obligadas a dar cursillos legales sobre estos temas". Para acabar con esta situación, pidió más "sosiego" al Ministerio de Fomento.
Concretamente sobre la orden de la Comisión del Mercado, lamentó que "matice hasta el extremo" la ley por la que se creó este organismo.
TEMA DE ESTADO
En contraste con estas opiniones, la portavoz del PP, Ana Mato, negó que el Gobierno quiera quedarse para siempre las competencias más importantes de la CMT ni pretenda minusvalorar este órgano. Aseguró qu es lógico que un ente público nuevo como la Comisión del Mercado vea transferidas sus competencias de forma gradual y Fomento se las quede durante dos años.
Mato minimizó las denuncias de socialistas y nacionalistas y consideró mucho más importante el alto grado de consenso alcanzado entre los principales grupos, excepto IU, sobre la ley de liberalización.
En sintonía con los postulados que están defendiendo estos días diversos miembros del Gobierno y del PP, manifestó que su partido y el Ejecutvo entienden las telecomunicaciones como un "tema de Estado", que afecta al interés general de todos los ciudadanos. "Por eso nos gustaría que hubiera el máximo consenso", remarcó.
En el asunto de la Comisión del Mercado, el representante de IU, Felipe Alcaraz, señaló que su coalición no se siente partícipe con el trabajo de un órgano que no ha sido elegido por el Parlamento, y del que ha sido excluida Izqueirda Unida tras el reparto de los siete miembros de la CMT que pactaron PP (3), PSOE (2), CiU ( ) y PNV (1).
El colofón de la sesión de hoy de la comisión lo puso el diputado del PSOE José Barrionuevo, quien en su calidad de ex ministro de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, tomó la palabra para decir que a la luz del texto de la ley discutida hoy y de las decisiones que está tomando el Gobierno estos días, no se tratan de medidas "liberalizadoras" de las telecomunicaciones, sino de "intervención".
(SERVIMEDIA)
05 Feb 1997
JRN