LOS TÉCNICOS SUPERIORES SANITARIOS NO TENDRÁN TITULACIÓN UNIVERSITARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión de Educación y Ciencia del Congreso rechazó esta mañana una proposición no de ley del BNG, relativa a la homologación de los Técnicos Superiores Sanitarios españoles en el Espacio de Educación Europeo.
La propuesta del Bloque planteaba la creación de un título universitario de Grado para estos profesionales sanitarios, pero fue rechazada por el PSOE, que consideró que estos estudios deben desarrollarse en el ámbito de la Formación Profesional Superior.
De este modo, la proposición, presentada por el diputado Francisco Rodríguez, sólo consiguió 1 voto a favor (el de su partido), frente a 18 en contra del PSOE y 15 abstenciones (13 del PP, 1 de CiU y 1 de ERC).
El BNG fundamentó su propuesta en la necesidad de homologar la formación de estos profesionales con la que reciben en otros países europeos, para hacer posible su libre circulación por la Unión Europea (UE) y lograr así la movilidad profesional, que constituye uno de los objetivos principales del Espacio Europeo de Educación Superior.
Según señaló Rodríguez, en otros países europeos esta formación se adquiere en la universidad o, por lo menos, requiere un ciclo de Formación Profesional (FP) de al menos tres años, frente a los dos que tiene en España.
A su juicio, estos profesionales, en la práctica, "realizan funciones no incluidas en su formación", como biopsias, radioterapia o utilización de rayos X. Por ello, consideró que su formación debería impartirse en la univerisdad, como un título de Grado, con menciones específicas, para lograr mayor especialización en su trabajo.
Todos los grupos parlamentarios estuvieron de acuerdo en la necesidad de incremetar la formación de estos profesionales, para facilitar su homologación e intercambio con otros países de la UE.
Sin embargo, el diputado del PSOE Ernest Benito señaló que en Europa "no existe un modelo único a seguir", por lo que apostó por el impulso de la Formación Profesional Superior. Un argumento que compartió la diputada de CiU Maria Mercè Pigem.
Finalmente, el PSOE matizó que la movilidad de los técnicos superiores sanitarios tampoco "está vetada", ya que, más allá de la formación teórica (universitaria o no, de dos o de tres años), cada país establece medidas compensatorias, como la realización de prácticas o el conocimiento del idioma del país donde se aspira a trabajar.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 2006
C