GIRASOL

TÉCNICOS DE HACIENDA DENUNCIAN QUE LOS LOTES PROCEDENTES DE UCRANIA NO PASARON CONTROLES DE LABORATORIO

MADRID
SERVIMEDIA

Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) denunciaron hoy que los controles aduaneros a los que se sometieron las partidas de aceite de girasol a granel procedentes de Ucrania, antes de su entrada en territorio nacional, se realizaron mediante escáner, sin efectuar los análisis de laboratorio pertinentes con el fin de comprobar que no presentaban ningún tipo de irregularidad y que no constituían un peligro para la salud pública.

En un comunicado, este colectivo explica que desde enero hasta la fecha llegaron a las aduanas españolas una veintena de partidas de aceite de girasol procedentes de Ucrania (cerca de 53.000 toneladas), de las que sólo una partida pasó "teóricamente" el control físico en Aduanas que exige la ley europea y que debería haber ido más allá de una mera comprobación rápida por escáner.

La normativa comunitaria somete a control físico obligatorio el 5% de las mercancías para su admisión en una zona franca, de manera que sean reconocidas tangiblemente antes de su paso por la frontera.

Según Gestha, el control documental -consistente en la comprobación de los certificados de Sanidad que acompañaban a las mercancías- se realizó sobre el 55% de las partidas (11), mientras que el control automático -sin examen documental aunque dispongan de certificado- se ejecutó sobre un total de 8 despachos, lo que supone el 40% restante de las importaciones de aceite de girasol procedentes de Ucrania desde enero.

Las aduanas por donde entraron las partidas de aceite de girasol procedente de Ucrania durante este cuatrimestre fueron Sevilla, por donde accedieron 13 lotes de este producto; Bilbao, con tres partidas, y las aduanas de Málaga y Barcelona, con dos lotes cada una de ellas.

Además, Gestha no descarta que se haya introducido aceite originario de Ucrania por fuera de las aduanas, tras conocerse que la compañía francesa Saipol importó por el puerto francés de Sète una partida de 2.600 toneladas de aceite contaminado, de las que envió a España otras 125 toneladas. Por este motivo, los técnicos piden autorización a Solbes para investigar inmediatamente el destino final de estas "adquisiciones intracomunitarias".

Gestha comparte la "decisión drástica" del Ministerio de Sanidad y Consumo de lanzar una alerta a la población española, al entender que, dadas las circunstancias, era la mejor forma de velar por la salud y seguridad de los consumidores.

Sin embargo, lamenta que los controles de las aduanas españolas no hayan funcionado con la eficacia y agilidad necesarias para que el aceite de girasol contaminado no pasara al canal de distribución, tal como ha ocurrido en otros países, como Francia, donde los lotes sospechosos fueron paralizados en sus aduanas sin provocar la alarma social ni el desprestigio de las empresas envasadoras.

Por este motivo, Gestha solicita que se extremen los controles e inspecciones en las aduanas de todos aquellos productos especialmente sensibles, como los alimentarios, los productos para la higiene o los destinados a los niños, de manera que la partida pase por un examen a fondo del envase, por un muestreo completo y pruebas de laboratorio en los puestos de inspección fronterizos, con el fin de garantizar la seguridad ciudadana, así como asegurar que los certificados de calidad expedidos en los países de origen ofrezcan las mismas garantías que se exige a las producciones y a los agricultores en España.

Asimismo, solicita una mayor colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Aduanas, de manera que exista una información más fluida sobre los despachos más delicados, de forma que los técnicos de Aduanas puedan ejercer mayor control a priori sobre estos productos, garantizando así la protección adecuada de la salud.

(SERVIMEDIA)
29 Abr 2008
CAA