LA TASA DE TEMPORALIDAD JUVENIL EN EL SECTOR PÚBLICO ALCANZA EL 56% ENTRE LOS HOMBRES Y EL 72% ENTRE LAS MUJERES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consejo de la Juventud de España (CJE) denunció hoy que la tasa de temporalidad de los jóvenes en el sector público alcanza el 56,2% para los hombres y el 72,1 % entre las mujeres, superando en ambos casos la media de todos los sectores que se sitúa en el 53%.
Este es uno de los datos del tercer Observatorio de Empleo Joven presentado hoy por el presidente del CJE, Mario Esteban; el coordinador del Grupo de Empleo del CJE, Luis Miguel García; y el presidente de CJE Madrid, Jaime Chapatte.
Para Mario Esteban, el dato del sector público es especialmente preocupante y demuestra que la Administración debería impulsar la contratación indefinida en sus centros de trabajo además de promoverla en el sector privado.
Por otro lado, el estudio revela que el porcentaje de contratos indefinidos es menos frecuente entre los trabajadores con nacionalidad extranjera, el 38,1% frente al 48,9 en el caso de los españoles.
La vinculación temporal más usada es el contrato temporal por obra o servicio (17,1 % de los asalariados, siendo más frecuente entre los hombres), seguido del contrato temporal por circunstancias de la producción (10,1%). El 8,2% de los asalariados tienen contrato temporal, pero desconocen su naturaleza exacta.
Por Comunidades Autónomas, destaca que sólo en cuatro de ellas el porcentaje de jóvenes con contrato indefinido supera la mitad de los ocupados. Se trata de Aragón, Cataluña, Madrid y La Rioja.
En relación a la tasa de actividad, destaca la notable diferencia entre varones y mujeres, de casi diez puntos a favor de los varones.
Además, el menor acceso de las mujeres al mercado de trabajo viene acompañado de un menor éxito en la inserción en el mismo, ya que la tasa de paro entre las mujeres es del 15,3%, frente al 11% de los hombres, si bien esta diferencia se reduce a medida que aumenta la edad de los jóvenes.
En cuanto al nivel educativo, las cifras ponen de manifiesto la funcionalidad en el mercado de trabajo de los tramos educativos no obligatorios. En este sentido, las menores tasas de paro se encuentran en aquellos que han cursado estudios de FP Grado Superior (para los varones la tasa de paro se reduce al 7,2%, la más baja de los tramos educativos) o Universitarios.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 2008
S