LA TASA DE EMPLEO ENTRE LOS JÓVENES INMIGRANTES ES SUPERIOR A LA DE LOS ESPAÑOLES, AUNQUE COBRAN MENOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los jóvenes inmigrantes residentes en España representan el 5,2% de las 9.149.511 personas de entre 15 y 29 años que viven en nuestro país, según el informe "Juventud en España 2004", en el que se destaca también que la tasa de empleo entre los jóvenes extranjeros es superior a la de los españoles, aunque cobran menos.
La directora general del Instituto de la Juventud (Injuve) presentó hoy en Madrid este informe, del que destacó que, por primera vez, incluye a los jóvenes inmigrantes, así como las desigualdades entre chicos y chicas.
A finales de 2003 había en España en torno a 450.000 extranjeros de 16 a 29 años en situación regular, la mayoría de ellos proceden de Ecuador, Marruecos y Colombia, según datos del Ministerio del Interior recogidos en el estudio.
El informe señala que los jóvenes españoles tienen, por lo general, inquietudes distintas a la de los extranjeros. Así, la juventud española suele aspirar a tener una moto, un coche, una casa y viajar, mientras que los inmigrantes aspiran a crear un negocio, a formar una familia y a ayudar a su familia en el extranjero.
Además, los jóvenes extranjeros tienen una tasa de empleo mayor que la española, 76% frente al 64%, aunque sus salarios medios son inferiores, 672 euros frente a 762 euros.
Finalmente, los jóvenes extranjeros disponen de menos tiempo libre y mantienen más relaciones sexuales, aunque utilizan menos los medios anticonceptivos y tienen más embarazos no deseados.
DESIGUALDADES POR SEXOS
El informe también incluye por primera vez las desigualdades entre chicos y chicas. El salario de éstas es un 27% menor que el que reciben los jóvenes, cuya media alcanza los 784 euros. Además, las mujeres tardan más en encontrar un empleo.
Por otro lado, las mujeres han sobrepasado los niveles de estudios que antes eran patrimonio de los hombres, pero en los estudios más elevados, el doctorado, se observa una barrera invisible que parece relacionarse con las desigualdades que subsisten en el mundo del trabajo, donde las mujeres ocupan menos puestos de responsabilidad que los varones.
El documento incluye otros muchos datos, como que el 69% de jóvenes viven con sus padres y el 67% de chicos y chicas afirman querer independizarse. El número de jóvenes que ya no viven en la casa familiar ha aumentado en los últimos 4 años, debido al mayor número de jóvenes incluidos en el grupo de más edad (25 a 29 años).
En cuanto a la situación económica, en 2004 el 24% de los jóvenes tenía autonomía económica completa y el 21% vivió parcialmente independiente. Respecto al año 2000, ha aumentado el número de jóvenes que viven con autonomía económica (que pasan del 18% al 24%) y los que viven principalmente de sus ingresos (del 19% al 21%).
TEMPORALIDAD
Uno de los rasgos básicos del mercado de trabajo juvenil es la elevada tasa de temporalidad: más de la mitad (52%) tienen un contrato temporal y ha aumentado la incorporación de las chicas al mercado laboral, que ha pasado del 39% en 1990 al 43% en 2003.
Este estudio recoge otras variables, como los estudios, lecturas, ocio, internet y sexo. Así, el 45% de los jóvenes cursa estudios y el 64% ha leído una media de 4 libros en el último año. El 81% de chicos y chicas declararon haber tenido relaciones sexuales completas. Además, un 9,9% de las mujeres confesaron haberse quedado embarazadas sin desearlo.
Los jóvenes disponen de una media de 28 horas semanales para su ocio y cuentan con una media de conexión a Internet de 9 horas semanales.
Finalmente, el informe cifra en 180.000 los jóvenes discapacitados que viven en España, una población que se mantiene "invisible" para el resto, según subrayó Domingo Comas, profesor de Sociología de la Universidad Complutense.
(SERVIMEDIA)
18 Ene 2005
G