PARO

LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES SUBIÓ CINCO PUNTOS EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2008

- La economía española presentó una necesidad de financiación de 22.213 millones de euros, el 8,5% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares españoles e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) alcanzó el 9,6% de su renta disponible en el tercer trimestre de 2008, lo que supone 5,1 puntos más que en igual periodo de 2007.

Según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la renta disponible de este sector aumentó un 10,4% en términos interanuales, hasta alcanzar un valor de 176.359 millones de euros.

Este resultado tiene su origen en el aumento del saldo de rentas primarias (5,2%) y el crecimiento de la remuneración de asalariados (4,4%). Por su parte, el saldo neto de rentas de la propiedad (intereses o dividendos) decrece un 3,3%.

En cuanto a la renta secundaria, el crecimiento interanual (13%) de las prestaciones sociales recibidas por los hogares ha sido muy superior a la tasa alcanzada por el montante de cotizaciones sociales pagadas (4,4%).

Respecto a la utilización de esta renta disponible, el gasto en consumo final de los hogares e Isflsh creció a un ritmo inferior (4,7%) que dicha renta, lo que hace que el ahorro aumente un 139,1%, hasta alcanzar los 16.889 millones de euros.

Examinando la cuenta de capital, el ahorro generado por los hogares e Isflsh, unido a un saldo positivo de 500 millones de euros debido a las transferencias netas de capital percibidas, no ha sido suficiente para financiar el volumen de inversión del sector, que alcanza los 21.584 millones, un 12,8% menor que en el mismo período de 2007.

De este modo, el sector ha presentado una necesidad de financiación de 4.195 millones de euros, lo que supone un 1,6% del PIB trimestral.

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Durante el tercer trimestre de 2008, la renta disponible de las sociedades no financieras registró un valor de 9.902 millones de euros. En términos relativos, esta cifra es casi nueve veces mayor que la estimada para el mismo trimestre del año precedente (1.167 millones).

La mayor parte de este aumento se explica por la disminución (-32,7%) en el montante del Impuesto sobre Sociedades pagado, lo que ha supuesto 6.922 millones menos que la cantidad pagada hace un año.

La renta disponible generada por el sector, unida al saldo positivo de 2.963 millones correspondientes a transferencias de capital netas recibidas, no ha sido suficiente para financiar el volumen de la inversión total de las sociedades no financieras (33.867 millones de euros). La necesidad de financiación, de 21.002 millones, supone un 8% del PIB trimestral.

Por su parte, en el tercer trimestre de 2008 la renta disponible del sector de las instituciones financieras aumentó un 60,1% con respecto al mismo período del año anterior, hasta situarse en 8.866 millones de euros.

Este aumento se debe, esencialmente, al incremento en 3.794 millones del saldo neto de las rentas de la propiedad percibidas por el sector (las recibidas se incrementaron un 25,7%, mientras que las pagadas lo hicieron en un 15,9%). Otro elemento que también ha contribuido ha sido el menor montante del Impuesto sobre Sociedades pagado por el sector, que disminuyó en 216 millones (-9,6%).

Las instituciones financieras obtuvieron una capacidad de financiación de 6.055 millones en este período, un 2,3% del PIB, seis décimas más que hace un año.

Finalmente, las Administraciones Públicas redujeron su renta disponible un 22,9% en términos interanuales, alcanzando la cifra de 55.813 millones de euros (16.620 millones de euros menos que hace un año).

Los factores que explican este resultado son dos. En primer lugar, la disminución interanual del valor total de los impuestos netos percibidos por el sector (-21,7%). Los impuestos ligados a la producción decrecen un 16,9% (3.727 millones) y los ligados a la Renta y Patrimonio lo hacen un 23,9% (11.377 millones). En segundo lugar, el menor volumen de cotizaciones recibidas que de prestaciones sociales pagadas (3,7% de crecimiento).

Como resultado de la actuación de todos los sectores institucionales, la economía nacional presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 22.213 millones de euros en el tercer trimestre de 2008 (3.428 millones de euros menor que la estimada para el tercer trimestre de 2007). Esta cifra representa el 8,5% del PIB, 1,7 puntos menos que hace un año.

(SERVIMEDIA)
01 Ene 2009
CAA