MADRID

LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES SUBIÓ 2,8 PUNTOS EN 2008, HASTA EL 13% DE SU RENTA DISPONIBLE

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro (ISFLSH) alcanzó el 13% de su renta disponible en el conjunto de 2008, 2,8 puntos más que hace un año.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH aumentó 3,7 puntos en el conjunto del año 2008 y se situó en el 23,7% de su renta disponible.

Así, la capacidad de financiación de los hogares e ISFLSH en el cuarto trimestre se situó en 26.801 millones de euros, un 9,5% del PIB.

Mientras, la necesidad de financiación alcanza el 0,9% del PIB en las sociedades no financieras y el 17% en las Administraciones Públicas. Las instituciones financieras obtienen una capacidad de financiación del 0,7% del PIB trimestral.

Con ello, la necesidad de financiación del total de la economía frente al resto del mundo se estima en 21.475 millones de euros, un 7,6% del PIB del trimestre.

En el conjunto de 2008, la tasa de ahorro de los hogares e ISFLSH aumentó 2,8 puntos en el conjunto del año 2008 y se situó en el 13% de su renta disponible. Su capacidad de financiación se elevó hasta los 6.361 millones de euros, un 0,6% del PIB.

Las sociedades no financieras disminuyeron su necesidad de financiación hasta los 81.880 millones de euros, un 7,5% del PIB de 2008.

El INE explica que después de tres años de generar capacidad, las administraciones públicas presentaron en 2008 una necesidad de financiación estimada en 41.840 millones de euros, un 3,8% del PIB.

Por otra parte, las instituciones financieras obtuvieron una capacidad de financiación en 2008 de 18.166 millones de euros, un 1,7% del PIB.

ECONOMÍA ESPAÑOLA

La necesidad de financiación de la economía frente al resto del mundo en 2008 se estima en 99.193 millones de euros, un 9,1% del PIB, seis décimas menos que en 2007.

Sólo en el cuarto trimestre del pasado ejercicio, la economía nacional presentó una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 21.475 millones de euros. Esta cifra representa el 7,6% del PIB, dos puntos menos que la estimada para el mismo período del año anterior.

La menor necesidad de financiación de la economía española es resultado de un mejor comportamiento tanto de la balanza exterior de bienes y servicios como de la de capital, y un empeoramiento de la de rentas y transferencias.

La mayor disminución de las importaciones (13,9%) que la de las exportaciones (4,5%) da como resultado un saldo un 42,6% menos negativo de la balanza de bienes y servicios, que alcanza los -13.260 millones.

Por último, el saldo exterior de rentas y transferencias corrientes y de capital disminuyó en 4.624 millones el resultado del año precedente, hasta situarse en los -8.215 millones.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2009
CAA