LA TASA DE ACTIVIDAD FEMENINA EN ESPAÑA SE SITUA UN 6% POR DEBAJO DE LA MEDIA COMUNITARIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de actividad femenina en España se sitúa en 34,3 por ciento, mientras que entre los hombres es de un 64,9%, a grandiferencia de su equiparación con la media comunitaria, que presenta un valor en torno al 40 por ciento, según recogen los datos sobre mercado de trabajo facilitados por UGT, que vaticinan un incierto futuro para el empleo de las mujeres.
Durante 1992, las mujeres representaban el 33,2 por ciento de la población ocupada en España, y constituían el 38,4 por ciento del empleo temporal.
Un incremento del número de paradas, en relación a 1.990, sigue mostrando que son mujeres las mitad de las persona desempleadas y la tasa de paro entre las mujeres (25,3 por ciento) es, como en todos los países comunitarios, a excepción del Reino Unido, superior a la masculina.
El panorama descrito, según el departamento de la mujer de UGT, adquiere especial relevancia al contemplar el contexto en el que se presenta, una importante crisis económica de la que ya se han dejado sentir los primeros resultados sobre el empleo.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, CCOO y UGT, han hecho público un comunicdo conjunto en el que puntualizan que "como consecuencia de los cambios en la política social y en las relaciones laborales, se está generando un incremento de los colectivos marginales, donde la mujer aparece como sujeto importante por su dependencia del varon y la discriminación laboral".
Los sindicatos insisten en que es preciso combatir la política de flexibilización y precarización del mercado de trabajo, desarrollando estrategias en la acción sindical que favorezcan el acceso y permanencia de la mujeres en el empleo.
Los departamentos de Mujer de ambas centrales lamentan también que el II Plan de Igualdad de Oportunidades, aprobado este año por el Consejo de Ministros, no considere a los sindicatos para su desarrollo y seguimiento, especialmente en lo que se refiere al mundo laboral y su desarrollo en las empresas.
Asímismo, lamentan que el Plan deje fuera importantes cuestiones: la promulgación de una Ley de Plazos para la interrupción voluntaria del embarazo, la tipificación en el Códgo Penal del acoso sexual y la garantía de percepción del 100 por cien de la retribución económica en caso de baja por maternidad, entre otros asuntos.
Los sindicatos, haciendo un balance general del año, lamentan también la aparición de manifestaciones xenófobas y racistas, así como la cruenta sucesión de agresiones y violencia hacia las mujeres y, muy concretamente, se refieren las crueles violaciones desatadas contra las mujeres de la antigua Yugoslavia.
(SERVIMEDIA)
03 Mar 1993
M