LAS TARIFAS TELEFONICAS ESPAÑOLAS, ENTRE LAS MAS CARAS DE LOS PAISES DESARROLLADOS, SEGUN UN ESTUDIO DE LA OCU

MADRID
SERVIMEDIA

Las tarifasde la telefonía fija española, incluso con los actuales descuentos que ofrecen los tres operadores (Telefónica, Retevisión y Uni2), siguen estando por encima de la media de 17 países desarrollados de Europa, América del Norte y Australia, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

El trabajo ha comparado las tarifas de las compañías dominantes de 14 países europeos, Estados Unidos, Canadá y Australia. En el caso español han entrado también los operadores que compiten con Telfónica.

Además de comparar por separado los distintos conceptos de la factura telefónica (cuota de alta, cuota de abono, llamada de tres minutos, etcétera), la OCU ha elaborado una cesta de 990 llamadas de distinta duración, a distintas horas y distancias, y a lo largo de toda la semana, simulando la factura telefónica de un consumidor europeo medio. Para salvar las diferencias de poder adquisitivo de los países, los resultados han sido convertidos en unidades de poder de compra (UPC).

Los resultdos son ligeramente mejores que los de un estudio similar efectuado en 1997, en el que Telefónica ocupaba el primer puesto entre las compañías más caras. Ahora Telefónica ocupa el segundo lugar (83,613 UPC por la cesta), tan sólo superada por Portugal Telecom (111,478 UPC).

Las competidoras de Telefónica, si bien son un poco más baratas que ésta, se sitúan por encima del coste medio del grupo de países (67,216 UPC).

Así, el tercer lugar por carestía lo ocupa la operadora dominante de Irlanda (81,25 UPC); el cuarto, Telefónica "Planes" sin el plan regional (80,776 UPC); el quinto, Telefónica "Planes" (80,597 UPC); el sexto, Uni2 (79,198 UPC); el séptimo, Retevisión (78,801 UPC); el octavo, Euskaltel (77,950 UPC); el noveno, Telecom Italia (77,859 UPC), y el décimo, Retevisión "Plan 3,2,1" (76,315 UPC).

La media se sitúa en las 67,216 UPC. Austria (72,869 UPC) y Bélgica (70,053 UPC) también superan el coste medio de la cesta.

Por debajo figuran Canadá (66,614 UPC), Holanda (64,911 UPC), Autralia (64,422 UPC), Alemania (63,618 UPC), Dinamarca (63,221 UPC), Reino Unido (62,981 UPC), Francia (57,307 UPC), Noruega (54,758 UPC), Estados Unidos (52,028 UPC), Luxemburgo (51,171 UPC) y Suecia (43,848 UPC).

LA CESTA

La cesta de 990 llamadas incluye la quinta parte del coste del alta, un 80,6 por ciento de llamadas locales, un 6,7% de llamadas provinciales, un 8,7% de interprovinciales y un 4% de llamadas de fijo a móvil GSM. No se han incluido las llamadas internacionales por su escasa incidecia en los hábitos del consumidor medio, según los criterios de la OCDE.

Otras conclusiones del estudio de la OCU son que la cuota de alta en España "sigue siendo, con mayor diferencia, la más elevada del estudio".

"El abono mensual pasa a situarse ya en la zona media de la comparación, muy cerca de la media. Carece, pues, de fundamento el argumento recurrente que pretende justificar un posible incremento sobre la base de su menor coste frente al de otros países", señaló en rueda de prensa el poravoz de la OCU, José María Múgica.

En cuanto a las llamadas metropolitanas de tres minutos en horario punta continúan bastante por debajo de la media. Sin embargo, en horario reducido suben en la tabla y Telefónica supera ya la media. "No tiene tampoco valor la justificación de que nuestras llamadas metropolitanas están entre las más bajas de Europa, al menos en el horario de mayor utilización", subraya la OCU.

Múgica destacó asimismo que las llamadas de teléfono fijo a móvil aún no facturan por egundos, sino en pasos de un minuto. En las cabinas situadas en la vía pública, Telefónica aplica un recargo del 35% en las llamadas y todavía cobra por los antiguos pasos.

Otra vieja reivindicación de los consumidores es que España aumente el número de horas semanales en horario reducido, aspecto en el que cualquier país europeo nos supera. Así, mientras nuestro país cuenta con 92 horas semanales con tarifa reducida, Alemania y Noruega con 123 y seis países más, con 118.

(SERVIMEDIA)
23 Feb 1999
A