LAS TARIFAS DE CORREOS, ENTRE LAS MAS BARATAS DE LA CE, SEGUN UN ESTUDIO DE LA UCE

MADRID
SERVIMEDIA

Las tarifas de Correos en España figuran entre las más baratas de la CE, seún datos de un estudio elaborado por la Unión de Consumidores de España (UCE) que analiza los servicios públicos de Correos de toda la CE, a excepción de Luxemburgo, país del que no ha sido posible obtener datos.

Adolfo Varela, responsable de Servicios Públicos de la UCE, destacó que la conclusión de este estudio es que el funcionamiento del servicio de Correos es "un auténtico milagro" si se tiene en cuenta que sus tarifas están entre las más bajas, cuenta con una escasa plantilla y está bastante libralizado.

Por lo que se refiere a tarifas, España cuenta con las más bajas en los envíos de cartas de hasta 20 gramos en el territorio nacional, con 27 pesetas, frente a 49,9 pesetas de media comunitaria, y muy por debajo de las 71,5 pesetas de Alemania o las 69,4 pesetas de Dinamarca, que son los más caros.

En los envíos de este mismo tipo de cartas pero al extranjero, los precios de Correos en nuestro país son los terceros más baratos, con 45 pesetas, mientras la media comunitaria es de 54,5 peetas. Para las cartas de hasta 50 gramos, los precios españoles son los segundos más baratos, al costar 36 pesetas, sólo por encima de Grecia (32,4 pesetas).

En el caso de las cartas de hasta 50 gramos que se envían desde España a Europa ya no ocurre lo mismo y nuestro país pasa a ser el séptimo país con los precios más caros, al costar este envío 125 pesetas, más caro que en Grecia, Francia, Bélgica, Irlanda, Italia y Reino Unido, si bien hay que tener en cuenta que España no diferencia entre envíosEuropa o el resto del mundo.

El estudio de la UCE analiza también el cumplimiento de los objetivos de calidad fijados por los servicios públicos de correos de los diferentes países, que en el caso español se sitúa en el 85,8 por ciento, lo que significa que de cada cien envíos 85,8 llegan a sus destinos en el objetivo de tiempo que se marca Correos y el 14,2 por ciento restante no lo alcanzan.

Comparando con el resto de la CE, el grado de cumplimiento de los objetivos alcanzado en España lo supean la mayoría de los países, aunque hay que tener en cuenta que en algunos casos, como en el de Portugal y Grecia, el tiempo de llegada de los envíos que se marcan como objetivo es mayor. Correos fija su objetivo de llegada de las cartas locales en 1 día, en dos días las provinciales, en 3 las interprovinciales y en 4 las de la CE.

Por lo que se refiere al número de empleados de los servicios postales, Correos cuenta con 64.500, muy por debajo de otros países a los que España se puede comparar en extesión, como Alemania, Reino Unido o Francia, que cuentan con 385.000, 200.000 y 296.000 trabajadores, en cada caso.

Pese a ello, la productividad de los trabajadores del servicio postal español es muy elevada, según la UCE, situándose el número de envíos por trabajador en 68.100, frente 42.000 en Alemania, 72.600 en Francia y 77.000 en Reino Unido. Holanda cuenta con un número de empleados similar a España, 60.500, pero, a juicio de Varela, sería como si los 64.500 empleados españoles se pondrían a reprtir el correo en la provincia de Badajoz.

En cuanto a las subvenciones que recibe Correos del Estado, suponen un 26,1 por ciento de su presupuesto total, frente a un 43,2 por ciento en Portugal y el 53,4 por ciento en Alemania, mientras el resto de los servicios de correos europeos se autofinancian.

VULNERACION DEL MONOPOLIO

El estudio de la UCE analiza también la situación de monopolio de Correos en España en comparación con el resto de Europa y señala que en nuestro país existe "una franca lberalización del servicio", además de "una vulneración constante del monopolio del correo interurbano" por parte de las empresas privadas.

Varela insistió en que el Estado debe exigir que se respete este monopolio y se mostró partidario de que este monopolio se extienda a una área en las zonas rentables, concretamente a los envíos de cartas normales en áreas urbanas, lo que permitiría financiar los déficits que generan otras áreas.

El informe de la UCE compara también los precios de Correos en Esaña y las empresas privadas, pudiendo llegar a ser los de éstas últimas un 6.000 por ciento más caros que Correos para cartas normales y más de un 1.800 por ciento más caro en las urgentes, diferencia que, a juicio de Varela, no es proporcional a la diferencia en cuanto a calidad.

Como conclusión, Varela considera que, con las condiciones actuales, el funcionamiento de Correos es "bastante bueno" si se compara con el resto de servicios públicos de la CE y con las empresas españolas privadas que desarrllan esta actividad.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 1993
NLV