LAS TABLAS DE DAIMIEL SE FORMARON HACE 6.000 AÑOS, SEGUN UNA INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES

MADRID
SERVIMEDIA

Las Tablas de Daimiel se convirtieron en un humedal hace aproximadamente 6.000 años, según se desprende de un trabajo de investigación realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), financiado por la Fundación Ramón Areces.

El objetivo del estudio es conocer las fluctuaiones del clima durante los últimos 15.000 años, definir los principales cambios climáticos y sus características y analizar sus repercusiones en el entorno, tomando como referencia dos humedales: las Tablas de Daimiel y las Lagunas de Ruidera.

Según la doctora Blanca Ruiz Zapata, que dirige el trabajo, las variaciones climáticas "han incidido en la evolución de las características de las zonas húmedas".

Ruiz Zapata mantiene que en el caso las Tablas de Daimiel evolucionaron desde un régimen "funamentalmente fluvial", en el que predominaban los cursos fluviales y amplias llanuras aluviales, hasta el aspecto que ofrecen en la actualidad.

La transformación hacia un medio pantanoso se inició hace 6.000 años, momento en el que se empezaron a dar unas condiciones de mayor aridez en el interior de la Península Ibérica.

La evolución a un clima mediterráneo seco, con bajas precipitaciones y mayor estacionalidad, se produjo hace 4.500 años. Bajo este clima, los científicos han detectado etapas decarácter más árido y de corta duración, como la que se produjo hace 2.500 años, momento a partir del cual se acentúan las condiciones mediterráneas, con un clima cada vez más seco.

La doctora Ruiz Zapata mantiene que "con los resultados obtenidos hasta el momento disponemos de importante formación sobre las caracerísticas de los cambios del clima y su periodicidad. Estos resultados nos permiten asegurar que la vida del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y del Parque Natural de las Lagunas de Ruiera mantiene una relación directa con los cambios climáticos".

Sin embargo, los científicos mantienen que si bien la supervivencia de los humedales está con el clima, destacan la responsabilidad que puede tener el hombre en estos espacios naturales, ya que "en un clima de tipo mediterráneo seco, el agua es un bien escaso, por lo que la sobreexplotación de los acuíferos puede llegar a incrementar la desecación de las zonas húmedas, ralentizando su proceso de autoregeneración".

(SERVIMEDIA)
16 Abr 1999
J