TABACO. LOS EDITORS DE DIARIOS ESPAÑOLES RECHAZAN FRONTALMENTE QUE SE PROHIBA LA PUBLICIDAD DE TABACO

MADRID
SERVIMEDIA

La prohibición total de la publicidad del tabaco, recogida en un proyecto de directiva comunitaria, sería un "hachazo" para la cuenta de resultados de los diarios europeos y españoles, según afirmó a Servimedia el secretario general de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Pedro Crespo de Lara.

Ante la posibilidad de que esta prohibición se haga efectiva, la AsociaciónEuropea de Editores de Prensa (ENPA), la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), la Asociación de Revistas de Información (ARI) y AEDE postulan la autorregulación como medio más adecuado para establecer excepciones al principio de libertad.

Según Pedro Crespo de Lara, todas estas asociaciones consideran que no debe imponerse ninguna prohibición en la publicidad de mercancías que funcionan "legalmente" en el mercado. "La prohibición socava la libertad de expresión comercial, sentando un precedente de icalculables consecuencias", apuntó.

Los editores denuncian que los artículos del Tratado de la CE esgrimidos como fundamento para prohibir la publicidad de tabaco están dirigidos claramente a fomentar, y no a prohibir, la libre circulación de bienes y servicios. El Consejo Europeo de Editores (EPL) mantiene que la base legal invocada no es correcta y lo ha denunciado como un caso de abuso de derecho.

"La prohibición total es desproporcionada e inadecuada para conseguir la reducción del consumo glbal de tabaco, lo que no se conseguiría según la experiencia vivida en otros países. En cambio, se produciría una mengua importante en los ingresos publicitarios de los medios informativos, cuya independencia y pluralismo se apoya precisamente en la salud económica", afirmó el portavoz de AEDE.

Como argumento para apoyar sus planteamientos, los editores recuerdan que los estados miembros con mayor número de fumadores son Italia, Portugal y Francia, países en los que se ha prohibido la publicidad del tbaco durante los diez últimos años. Según datos de las asociaciones de editores, el consumo de tabaco ha subido en estos tres países entre un 5,2 y un 8 por ciento.

DISCRIMINACION

Los editores advierten que una prohibición en la Unión Europea daría paso a una competencia desleal entre editores radicados en la UE y editores extracomunitarios, siempre que los estados miembros continuasen permitiendo la libre circulación dentro de sus territorios de publicaciones de países terceros que contengan publicdad del tabaco.

La exención del patrocinio en las carreras de Fórmula 1, unida a las propuestas de eliminación gradual de las formas de patrocinio deportivo durante un periodo de tiempo que va más allá de la inmediata entrada en vigor de la prohibición de publicidad en prensa, supone para los editores una "chirriante discriminación".

"Estas excepciones socavan los objetivos declarados de reducir el consumo detabaco global, en especial entre la población joven, a la vez que constituyen una discrimnación contra los editores", concluyó el secretario general de AEDE.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 1998
J