LA SUPERFICIE FORESTAL HA AUMENTADO EN UN 10 POR CIENTO DURANTE LOS ULTIMOS 20 AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

La superficie forestal en España ha experimentado un aumento de, aproximadamente, el 10 por ciento durante los últimos 20 años, por lo que ya abarca unos 12 millones de hectáreas, lo que supone alrededor de una cuarta parte de la totalidad del territorio nacional, según explicó hoy el director del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (cona), Santiago Marraco.

El director del Icona hizo estas declaraciones en una rueda de prensa que, junto al secretario general de Estructuras Agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Atienza, ofreció para presentar el Inventario Forestal Nacional y el Mapa Forestal de España.

Aunque los trabajos no estarán finalizados hasta 1995, el 50 por ciento de las investigaciones que incluyen han sido finalizadas, ya que ambos comenzaron en 1986.

Marraco explicó que de las 12millones de hectáreas de superficie arbolada que hay en España, "el 50 por ciento corresponde a bosque centroeuropeo y el otro 50 por ciento a lo que podriamos llamar bosque claro, como la dehesa".

EROSION

Asimismo, negó que los incendios forestales vayan a convertir el país en un desierto, "porque para ello tendría que haber un importante cambio climático", pero reconoció que el 18 por ciento del territorio nacional "está seriamente afectado por la erosión".

Luis Atienza apoyó las manifestacioes del máximo responsable del Icona y señaló gráficamente que "el balance final arrojado por los procesos de repoblación más regeneración natural del territorio menos incendios, ha sido positivo".

Con esas palabras, Atienza restaba trascendencia a los desastres ecológicos provocados por los siniestros, si bien matizó que "aunque esto resulte una paradoja, la gravedad de los incendios en España no disminuye".

El secretario general de Estructuras Agrarias manifestó, no obstante, que los trabajos relizados hasta la fecha demuestran que la densidad de la masa arbórea permanece estancada y que "los montes están en un estado de conservación defectuoso y la situación es peor en los de titularidad privada".

MONTES EN MAL ESTADO

A su juicio, el origen del problema está en que existe una importante diferencia en las formas de gestión de los montes públicos y privados, debido al minifundismo, la baja rentabilidad de estos espacios y el escaso interés por el asociacionismo entre los propietarios.

in embargo, aseguró que las masas consideradas importantes presentan, en general, un buen estado vegetativo y agregó que están apareciendo masas arbóreas consistentes y puras de gran valor ecológico que en el inventario anterior no existían.

Atienza insistió en que su departamento va a impulsar durante los próximos meses la política forestal en cooperación con las comunidades autónomas.

El primer inventario se realizó entre los años 1965 y 1974. Con el paso de los años, los reponsables de la políica forestal han tenido que renovar la base informativa sobre la que descansa ante los cambios naturales experimentados por los bosques, las transformaciones provocadas por los incendios, las repoblaciones, los cambios de titularidad y las variaciones en el uso de la tierra.

SEGUNDO INVENTARIO

El encargado de realizar el segundo, que está proyectado para repetirlo en ciclos de diez años, es el Servicio de Inventario Forestal del Icona, en colaboración con las comunidades autónomas.

Los equipos e expertos ya han efectuado la toma de datos en las comunidades de Baleares, Murcia, Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Navarra, Cataluña, Madrid y parte de Extremadura y Castilla y León.

Por su parte, el mapa forestal es un estudio encargado por el Icona a la Universidad Politécnica de Madrid, que lo está elaborando a escala 1:200.000, mientras que el anterior, que tiene una antigüedad de casi 20 años, estaba escala a 1:400.000.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 1991
GJA