EL SUPERAVIT DEL ESTADO AUMENTO UN 21,8% HASTA FEBRERO GRACIAS AL AUMENTO DE LA RECAUCACION IMPOSITIVA
- El superávit se situó en 8.332 millones de euros, el 0,98% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Estado registró un superávit en términos de Contabilidad Nacional (ingresos y pagos comprometidos) de 8.332 millones de euros durante los dos primeros meses del año, lo que equivale al 0,98% del PIB y supone un aumento del 21,8% frente a los 6.841 millones de superávit obtenidos en el mismo período de 2004.
Para Miguel Angel Fernández Ordóñez, secretario de Estado de Presupuestos y Gastos, este resultado es "extraordinariamente positivo", pero "no lancemos las campanas al vuelo", porque los datos deben tomarse, a su juicio, con "cautela" al referirse sólo a enero y febrero. No obstante, afirmó que el objetivo de cerrar el año con superávit en el conjunto de las Administraciones Públicas es "más que razonable".
Según los datos de ejecución presupuestaria, los 8.332 millones de euros de superávit hasta febrero son resultado de unos ingresos no financieros del Estado de 25.197 millones de euros y unos gastos no financieros de 16.865 millones. Los ingresos crecieron un 9,9% respecto a 2004, debido sobre todo al aumento de la recaudación impositiva, mientras que los gastos lo hicieron un 4,9%.
Fernández Ordóñez explicó que el aumento de los pagos en 783 millones de euros hasta febrero se debió sobre todo al aumento de la aportación a la Comunidad Europea, que pidió un adelanto de un mes en el abono de la mensualidad, por lo que dijo que este efecto se corregirá en el conjunto del año.
En términos de caja (ingresos y pagos hechos efectivos), Fernández Ordóñez reconoció que los resultados no son tan buenos, ya que el Estado registró hasta febrero un déficit de 28 millones de euros, frente a los 3.161 millones de superávit de 2004. Este empeoramiento se debió en su mayor parte a los mayores pagos por las obligaciones que quedaron pendientes de 2004 y al aumento de los gastos financieros por el diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda.
En concreto, los ingresos no financieros del Estado ascendieron hasta marzo a 25.580 millones de euros, mientras que los pagos se situaron en 25.608 millones, con aumentos respectivos del 9,9% y 27,4%. Incluyendo los datos de comunidades autónomas y corporaciones locales, los ingresos del conjunto de las Administraciones sumaron 32.447 millones, un 9,6% más que en 2004.
Los ingresos por impuestos directos ascendieron a 13.258 millones (un 15,6% más), con fuertes incrementos en IRPF (del 13,9%, hasta 12.081 millones) y, sobre todo, en el Impuesto de Sociedades (del 161%, hasta 721 millones). El IRPF crece por los ingresos obtenidos por retenciones del trabajo, y el Impuesto de Sociedades por el descenso de las devoluciones.
La recaudación por impuestos indirectos se situó en 17.567 millones de euros hasta febrero (un 13,2% más). Los ingresos por el IVA crecieron un 15,2%, hasta 14.213 millones, debido al aumento del IVA importación (del 24,3%) por la subida del petróleo y al descenso de las devoluciones en las operaciones interiores.
Fernández Ordóñez, que indicó que este fuerte aumento del IVA de las importaciones no se mantendrá en el conjunto del año, se mostró seguro de que, pese a los efectos del precio del petróleo, las previsiones de ingresos para todo el 2005 se cumplirán y previsiblemente se superen, como ocurrió en 2004.
Los impuestos especiales alcanzaron los 2.906 millones de euros, creciendo un 3,9%. Dentro de este capítulo, la recaudación del Impuesto sobre Hidrocarburos bajó un 0,1%, hasta 1.618 millones, debido a un descenso del consumo por la subida del precio de los carburantes. El secretario de Estado indicó que el país está reaccionando bien, reduciendo el consumo ante un aumento de los precios de los carburantes.
PAGA A LOS PENSIONISTAS
Por lo que se refiere a los pagos no financieros, ascendieron a 25.608 millones hasta febrero, con un aumento del 27,4%, mientras que los gastos financieros se colocaron en 7.790 millones, con un aumento del 68,5% por el diferente calendario de vencimiento en los intereses de la deuda, efecto que se recuperará a lo largo del año.
Los pagos por gastos de personal se elevaron a 2.867 millones, lo que supone un incremento del 6% frente a los dos primeros meses de 2004. Esta subida se explica por la paga extra pagada a los pensionistas por la desviación del IPC, que suma un total de alrededor de 110 millones de euros, según Fernández Ordóñez.
Según los datos de la ejecución presupuestaria, a finales de febrero el Estado obtuvo una necesidad de endeudamiento de 528 millones de euros, un 82% inferior a los 2.930 millones de los dos primeros meses de 2004. Descontando las posiciones activas de tesorería, la posición financiera del Estado mejora en lo que va de año en más de 3.300 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
22 Mar 2005
NLV