LAS SUBVENCIONES PUBLICAS SON EL "TALON DE AQUILES" DEL CINE ESPAÑOL, AFIRMA EL DIRECTOR GENERAL DE CINEMATOGRAFIA
- Considera que la cultura y la visión mercantil deben ser nseparables en el cine
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Enrique Balmaseda, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura, auguró hoy en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) un "futuro amenazador" para el cine español, del que afirmó que tiene su "talón de Aquiles" en su dependencia actual de las subvenciones públicas.
Balmaseda, que participó hoy en el curso de la Complutense "Puntos cardinales de la acción culturl en la España de nuestro tiempo", señaló que la creación cinematográfica "necesita todavía del Estado, y ésto no es del todo bueno para el cine, porque le hace depender de las decisiones políticas".
El máximo responsable del sector audiovisual del Ministerio de Cultura, que abordó en el curso universitario el papel público en la promoción del cine, señaló también que es un "gran error" hacer diferencias entre creación cultural y mercado.
"No sólo se puede hacer cine con talento creador", dijo; "s importante además la dimensión económica y hay que tener en cuenta que la amortización de las películas es fundamental para que el mercado funcione".
Según Balmaseda, el sector audiovisual mueve anualmente en la Unión Europea en torno a los 15 billones de pesetas, de los que sólo 500.000 millones de pesetas corresponden a España. El 85 por ciento de las películas no consiguen amortizar costes.
El director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales confió en que el cne español pueda subsistir sin subvenciones públicas "a medio plazo", al tiempo que consideró que aún existe "una enorme tentación de hacer mecenazgo de Estado" en el ámbito audiovisual.
Ante la amenaza del mercado estadounidense, Balmaseda cree que el futuro del mercado audiovisual en la Unión Europea está en los espacios transnacionales y la exportación más allá de las fronteras comunitarias. "Los europeos hemos abandonado unos espacios (mercantiles)", señaló, "que han sido ocupados por los norteameicanos".
Como botón de muestra de esta invasión de la industria estadounidense, el responsable del Ministerio de Cultura repasó en el curso de la Universidad Complutense la evolución del mercado audiovisual en los últimos quince años.
Según el responsable de Cultura, el 45 por ciento de las películas estrenadas en España en 1980 eran norteamericanas y el 55 por ciento europeas; en 1995, el 80 por ciento de los estrenos vienen de Estados Unidos y el 20 por ciento de algún país de la Unión Europea. Enrique Balmaseda apuntilló esta evolución descendente al asegurar que del 20 por ciento de estrenos de origen europeo que se han registrado en España en el último año, el 95 por ciento de las películas fueron rodadas en América.
(SERVIMEDIA)
25 Jul 1995
F