LA SUBIDA SALARIAL DE 2006, DESCONTADA LA INFLACIÓN, ES LA SEGUNDA MÁS BAJA DE EUROPA
- El poder adquisitivo de los españoles sólo subió un 0,2% este año, frente al 1,5% de portugueses o italianos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El aumento medio de los salarios españoles en 2006 ha sido del 4,2%, pero como el IPC se encontraba en julio pasado en el 4,0%, el incremento de poder adquisitivo ha sido del 0,2%, la segunda tasa más baja de Europa después de Luxemburgo, según el Estudio General de Remuneraciones de Watson Wyatt, que fue presentado hoy en rueda de prensa por su directora de capital humano, Carmen Povedano.
Es decir, "España es el país con un diferencial más bajo respecto al IPC de toda Europa", resaltó Povedano. En términos interanuales, la subida real de 2006 (0,2%) es menor que la de 2005, año en el que la diferencia entre el incremento nominal de las retribuciones (4,1%) y la inflación (3,7%) fue del 0,4%.
En 2006, los trabajadores de países como Irlanda, Italia y Portugal han aumentado su poder adquisitivo un 1,7% en el primer caso y un 1,5% en el de los dos países mediterráneos.
Otros incrementos por encima del 1% en términos de poder adquisitivo son los de Suecia (1,4%), Holanda (1,3%), Noruega (1,2%), Grecia (1,2%), Dinamarca (1,2%), Reino Unido (1,1%) y Suiza (1,1%).
El estudio de Watson Wyatt se basa en datos de 380 empresas multinacionales asentadas en España, con un mínimo de medio centenar de trabajadores, de las que se ha recogido información sobre retribuciones en 173 puestos tipo.
En términos nominales, los salarios españoles son de los más altos de Europa, con un alza del 4,2% en 2006; sólo superado por el aumento de Grecia (5,1%). Irlanda iguala a España (4,2%) e Italia llega al 3,8%.
Estos altos incrementos salariales perjudican la competitividad de las empresas y en el caso español "se consolida la tendencia a descentralizar la producción de las compañías españolas, que se traslada a países de Europa Central y del Este, donde las economías no son tan fuertes y la mano de obra es más barata", señaló Belén Martínez, consultor de Watson Wyatt.
DESLOCALIZACIÓN
Esta tendencia a la deslocalización es muy fuerte en los sectores del automóvil, textil y química, entre otros. Los altos salarios, que crecen en línea con la inflación, hacen a España cada vez menos atractiva para las multinacionales, según Povedano.
Otras conclusiones del estudio es que los sueldos de los directivos crecen (4,50%) por encima de los de los trabajadores (4,00%) y de los trabajadores manuales (3,90%).
También es evidente que aumentan los bonos e incentivos extrasalariales de todo tipo vinculados al cumplimiento de los objetivos fijados, especialmente para los directivos, a excepción de las "stock options", que se están sustituyendo por otro tipo de incentivos a largo plazo como bonos en metálico, planes de compra de acciones o bonos en acciones.
En cuanto a la remuneración en especie para directivos, se mantienen en porcentajes superiores al 85% el coche de empresa, la formación y el teléfono móvil. En el 55% de las empresas tienen chequeos médicos gratuitos, y en el 43%, tickets restaurant.
Povedano destacó asimismo el importante incremento de dos formas de pago en especie minoritarias. Por un lado, la concesión de préstamos a bajo interés, que ha pasado del 20% al 28% en el último año, y los gastos de representación (ropa, viajes), de difícil justificación, que han aumentado del 7% al 12%.
Estas nuevas formas de remuneración en especie "son un reflejo más del aumento del nivel de endeudamiento de las familias españolas", apuntó Povedano.
Otro concepto que ha aumentado mucho, tanto en personal directivo como en el resto de los empleados, son los beneficios sociales en forma de planes de jubilación, seguros de vida e invalidez, y seguro médico.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 2006
L