LA SUBIDA DE LA INFLACIÓN, LOS TIPOS DE INTERÉS Y EL PETRÓLEO ARRASTRAN LA CONFIANZA DE LAS FAMILIAS HASTA MÍNIMOS HISTÓRICOS
- Las expectativas de los jóvenes, el sector tradicionalmente más optimista, caen 10 puntos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La subida de los tipos de interés, el aumento de los precios y el encarecimiento del petróleo han provocado que la confianza de los consumidores caiga en el mes de junio 4,7 puntos, situándose en 51,7 puntos, el nivel más bajo de la serie histórica.
Así lo revelan los datos del indicador de confianza ICC-ICO que elabora el Instituto de Crédito Oficial (ICO). El presidente de este organismo, Aurelio Martínez, consideró hoy especialmente "preocupante" la caída de la confianza en la situación actual de las economías domésticas, que descendió en junio 7,5 puntos, hasta llegar a los 58,5 puntos.
Para Martínez, este descenso es importante porque "las familias tienen más conocimiento de la situación de sus hogares que del resto de las variables; es lo que mejor conocen". En cuanto a las expectativas de futuro de las economías domésticas, en junio descendieron seis puntos, hasta el 84,1.
El indicador ICC-ICO de situación actual cayó en junio 5,4 puntos (hasta 36,9 puntos) y el de expectativas 4,1 puntos (hasta 66,5).
A juicio de Martínez, estos datos anticipan que, probablemente, la desaceleración del consumo privado continuará en el próximo trimestre, incidiendo en un menor avance del PIB en dicho periodo.
Las familias, según el ICO, creen que la inflación va a seguir subiendo y también esperan un incremento de los tipos de interés, por lo que creen que su capacidad de ahorro va a disminuir (en 3,2 puntos), así como su capacidad de consumo duradero (en 3 puntos). "Cabe esperar que las familias sigan disminuyendo el consumo duradero", dijo Martínez.
El alza del crudo, por su parte, tiene una "repercusión altísima" en estos descensos, que "explica casi todo". "Hasta que los precios del petróleo no alcancen un techo razonable y se desaceleren, el impacto será muy negativo en las expectativas de los consumidores".
Destacó, además, el descenso de la confianza de los jóvenes menores de 25 años, tradicionalmente el segmento más optimista, en 9,3 puntos, hasta los 66,8 puntos. Según Martínez, puede estar motivado por "el comportamiento del mercado laboral" y la subida de los tipos de interés. Es decir, por las dificultades que encuentran quienes "acuden por primera vez a buscar trabajo" y a buscar piso.
IR A MEJOR
No obstante, Martínez incidió en que la diferencia entre cómo ven los consumidores la situación actual y cómo se plantean el futuro cada vez es mayor. Es decir, "la sociedad percibe que las cosas van a ir a mejor".
Además, incidió en que no puede compararse la confianza de las familias en la economía, cuando el PIB crecía al 3%, como ocurría en 2004, con la confianza de ahora, con la economía creciendo, en 2008, al 2%.
Auguró, llegado este punto, que el crecimiento español "probablemente se desacelerará un poco más en el tercer trimestre" del año y, en este sentido, llamó al optimismo en el consumo, porque "si somos pesimistas, se acentuará" la desaceleración.
Para el presidente del ICO, la situación actual de la economía no es una crisis ni una recesión, "técnicamente". "La recesión no se ha producido todavía, si es que se va a producir", agregó.
En su opinión, el Gobierno "tiene que transmitir confianza, que sabe cuáles son los problemas, qué medidas adoptar y que lo va a hacer".
(SERVIMEDIA)
03 Jul 2008
S