SUAREZ Y CALVO SOTELO SUGIEREN QUE HACE FALTA MAS DIALOO ENTRE LOS PARTIDOS EN LA VIDA POLITICA ESPAÑOLA

MADRID
SERVIMEDIA

Los ex presidentes del Gobierno Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo Sotelo sugirieron hoy que habría que fomentar más el diálogo entre los partidos políticos y desterrar la confrontación y las descalificaciones entre los protagonistas de la vida pública actual.

Suárez fue hoy el encargado de presentar oficialmente el libro de Calvo Sotelo "Papeles de un cesante. La política desde la barrera", en el que el ex jefe del Ejectivo aglutina algunos de sus escritos sobre España, Europa, y personalidades políticas, fundamentalmente de la época de la Transición.

En comparación con aquellos años, Suárez consideró que sólo se puede echar en falta el espíritu de consenso y la convicción de que debía prevalecer el proyecto común por encima de todo. No obstante, consideró que los actuales "modos y maneras" de hacer política son lógicas cuando la sociedad está plenamente acostumbrada a vivir en democracia.

Aunque ambos eludiero desvelar sus actuales relaciones con José María Aznar, Calvo Sotelo recordó que, siendo presidente, conversaba al menos dos o tres veces al mes con el entonces líder de la oposición, Felipe González, y que cuando éste llegó a La Moncloa en 1982, en sólo un mes le visitó en su despacho once veces para consultarle cosas y organizar el traspaso de poderes.

Entre elogios mutuos y recuerdos de sus años de Gobierno, Suárez describió la vida de un presidente "cesante" como la de alguien que ha estado toda l vida preparándose para un puesto de trabajo "que ya no existe para él" y que, si bien no se ocupa de la política, ésta no ha dejado nunca de preocuparle.

"ESPAÑA", Y NO "ESTADO ESPAÑOL"

Calvo Sotelo, que reivindicó la recuperación del sustantivo "España", en lugar de la expresión "Estado español" empleada por algunos nacionalistas, utilizó gran parte de su intervención ante los periodistas para recordar el papel de UCD, formación de la que dijo que "nunca llegó a ser un partido".

En su opinión el talente dialogante y de consenso que permitió los logros del Gobierno de UCD fue opuesto al necesario para formar un partido, por lo que los mismos motivos explican su éxito como Ejecutivo y su fracaso como partido.

Aunque ambos consideraron positivo que los partidos aspiren a una cierta moderación y a ocupar el centro político recurriendo a una "segunda transición", Calvo Sotelo recurrió a una cita de "El Quijote" recogida en su libro para advertir que etapas como la transición corresponden a quines las protagonizaron y, en este caso, además del pueblo español, fueron el Rey, Suárez, y sus equipos.

Al hilo de esta advertencia, se congratuló de que aquella época sirva de "modelo" para otras, pero consideró que la "Santa Transición" no podrá repetirse, salvo que se recurra a la expresión con intenciones "publicitarias".

Al hablar de su actividad actual, Calvo Sotelo defendió una cierta "institucionalidad" de la figura del ex presidente del Gobierno, para reconocer formalmente su papel y evtar situaciones paradójicas, como que deban ser acreditados como "investigadores" o procurarse la "caridad" de algún ujier para acudir al Congreso de los Diputados.

Por su parte, Adolfo Suárez explicó que sigue con atención la vida política del país, toma notas, saca conclusiones, y se limita a opinar en privado, de forma reservada, "cuando me preguntan".

(SERVIMEDIA)
08 Abr 1999
CLC