STOCKOPTIONS. CEOE CRITICA LA "INSTRUMENTALIZACION" CON FINES ELECTORALISTAS DE LA REGULACION DE LAS OPCIONES SOBRE ACCIONES
- Sostiene que los planes retributivos a directivos deben ser "prudentes" para garantizar su "credibilidad social"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) hizo público hoy un comunicado en el que critica la reciente regulación de las opciones sobre acciones ("stock options"), por entender que el asunto se ha "instrumentlizado" con fines electoralistas.
Socilicita que estas cuestiones, de las que depende el futuro de las empresas y su competitividad, "no sean instrumentalizadas en momentos previos a las elecciones, si realmente deseamos construir entre todos un sistema equitativo y eficaz que premie el esfuerzo y la creación de riqueza y empleo en las empresas".
La patronal lamenta que "el debate producido por un plan de fidelización de una sola empresa" (en alusión a Telefónica) haya dado lugar a "medidas preciitadas que perjudican el marco fiscal de una figura que se considera muy positiva para la política retributiva".
A su juicio, la enmienda introducida la semana pasada en la Ley de Acompañamiento "obstaculizará las relaciones de las empresas con su personal, al endurecer el tratamiento fiscal de algunas retribuciones".
Insiste, además, en que las empresas necesitan contar con un marco fiscal estable, de forma que puedan adoptar decisiones con plenas garantías a medio y largo plazo.
CEOE recueda que la "inmensa mayoría" de los rendimientos no periódicos del trabajo pasan a cotizar, en la práctica, al tipo marginal máximo del 48% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Subraya que esta decisión no sólo afecta a las opciones sobre acciones, sino también a pluses y bonificiaciones de carácter plurianual y a indemnizaciones por despido y traslado que sean superiores a las cantidades establecidas por ley.
Los empresarios precisan que es necesario un marco tributario epecífico más suave para los incentivos al personal y a los directivos de una empresa, con el fin de evitar que "la fiscalidad se convirtiera en un obstáculo insalvable" para la adopción de los mismos.
En su opinión, estos incentivos deben considerarse como ganancias de capital, no como rentas irregulares de trabajo, puesto que no se les puede considerar como retribuciones en especie. De esta forma, tendrían un tratamiento fiscal más favorable y un tipo impositivo fijo más reducido.
CREDIBILIDAD SOCIL
CEOE ratifica que siempre apoyará las políticas retributivas de las empresas que incentiven el esfuerzo y la fidelidad de los trabajadores y los directivos.
No obstante, matiza que dichos planes "deben inspirarse en un necesario criterio de prudencia, para ganar suficiente credibilidad social, y ha de guiarse por los principios de transparencia y control por los órganos de gobierno de las empresas (...), como por otra parte ya es práctica habitual".
Por último, la patronal recalca que las mpresas de los países más avanzados cuentan con estos sistemas de incentivación, con el objetivo de reforzar el legítimo interés de los empleados en la empresa.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 1999
A