EL "SPANGLISH" SE IMPONE EN LOS MEDIOS E COMUNICACION EN EE.UU.

- Orientados a los hispanos más jóvenes, dinámicos e integrados

MADRID
SERVIMEDIA

Pese a que los hispanos asentados en Estados Unidos aprenden cada vez más y mejor el idioma inglés, es creciente el número de programas televisivos que utilizan ambas lenguas, pero no separadas, sino entremezcladas y combinadas. Se trata del "Spanglish", quizás la lengua del futuro.

Los canales de televisión estadounidenses en castellano ya no son estrictamente en el idioma e Cervantes, sino que avanzan hacia el bilingüismo de manera casi preocupante. Se orientan a los sectores más jóvenes y culturalmente actualizados de los 8 millones de hogares hispanos que hay en EEUU, según un reportaje del diario "The New York Times".

El programa más reciente es "Telemundo", que con un 17% del mercado hispano se mantiene todavía lejos de los éxitos de audiencia de Univision Communications, que disfruta del 83% de la audiencia. Son sobre todo programas de variedades, en los que presetadores de origen hispano manejan con total tranquilidad el "Spanglish".

La tendencia ha aumentado desde hace un año. El otoño pasado, la red de cable Univision empezó a emitir programas en inglés con frases en español intercaladas. En seis semanas lograron aumentar su audiencia en 55.000 personas que habitualmente no ven la televisión en español. La semana pasada, otra cadena (USA Networks) lanzó su propuesta Citi Vision, una programación local en su emisora de Miami.

Según recuerda el diario "Te New York Times", la economía y la política estadounidenses están obligando a los hispanos a hablar inglés más rápidamente -no hay que olvidar la propuesta 227 para eliminar la enseñanza bilingüe en California- "y los medios deben tener en cuenta esa tendencia ", recuerda Alex Nogales, presidente de la Coalición Nacional de Medios Hispánicos.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 1998
E