SORIA DICE QUE SE REGULARÁ LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA PARA IMPEDIR QUE SE INVOQUE "POR LA MAÑANA Y NO POR LA TARDE"
- Advierte de que el sistema de farmacia español podría estar amenazado y no garantizar el acceso a medicamentos en los pueblos más aislados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, aseguró hoy que durante la próxima legislatura se regulará, si vuelve a gobernar el PSOE, la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios en cuanto al aborto para impedir, por ejemplo, que "se objete por la mañana y no por la tarde".
"Lo que dice el programa es que se regulará la objeción de conciencia, no que se limitará", porque "regular no es limitar", sino "establecer cómo se puede ejercer ese derecho", afirmó Soria en un desayuno informativo organizado por Europa Press.
Y es que, ejemplificó el ministro, "lo que no sirve es objetar por la mañana y no objetar por la tarde, por ejemplo" o no interrumpir embarazos por la mañana en el sistema público, pero sí hacerlo por la tarde en el privado.
Con respecto al decreto que garantizará la confidencialidad y la calidad de la prestación a las mujeres que deciden abortar, así como la seguridad jurídica a los profesionales sanitarios que les ayudan a hacerlo, Soria confió en que "sea uno de los primeros decretos de la próxima legislatura", porque, aseguró, "ya lo tenemos bastante avanzado".
En cuanto a la posibilidad de reformar la ley del aborto, como piden algunos sectores sociales, el titular de Sanidad afirmó que no está previsto que se haga, porque la leyfunciona bien y que, por lo tanto, lo que hay que hacer es cumplirla. No obstante, matizó, si se genera un debate social sobre esta modificación, se debatirá, se consensuará y, si así se aconseja, se cambiará la norma.
MODELO FARMACÉUTICO AMENAZADO
Por otra parte, el titular de Sanidad subrayó, en respuesta a los periodistas, que el modelo farmacéutico español está amenazado por la presión que están ejerciendo en Europa algunos países que defienden políticas neoconservadoras a favor de la liberalización del sector farmacéutico.
Según la política de estos países neoconservadores, explicó Soria, el mercado lo resuelve todo, es decir, se apuesta por que el sistema de distribución de medicamentos esté totalmente liberalizado y que "el que pueda pagar, que pague, y el que no, que no pague".
Sin embargo, continuó, el modelo farmacéutico español "es la antítesis de los neoconservadores", ya que "garantiza el acceso a los medicamentos en el lugar más aislado de España".
Pero este modelo, agregó, podría estar en peligro si finalmente ganaran las tesis defendidas por los países que apuestan por las políticas liberalizadoras y se promulgara una directiva europea en esa dirección, porque "hay presiones muy fuertes por parte de determinados países" en el sentido de "ultraliberalizar el sector farmacéutico".
Y si se "ultraliberaliza" este sector, advirtió Soria, se garantizará "que en el centro de Madrid siempre haya medicamentos, pero en un pueblo aislado, posiblemente no".
Por eso, finalizó el ministro de Sanidad, "voy a a luchar" para defender el modelo de farmacia español, pero "no quiero manifestar ningún signo de optimismo", a pesar de que "tengo algunos aliados en Europa", como pueden ser los países gobernados por partidos socialdemócratas o socialistas.
(SERVIMEDIA)
03 Mar 2008
S