SORAYA RODRÍGUEZ DICE QUE EL "TSUNAMI SILENCIOSO DEL HAMBRE" NO DEBE OLVIDARSE CON LA CRISIS - Afirma que la cumbre de Madrid ha logrado situar el hambre en la agenda internacional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, aseguró hoy que la Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria, que se clausurará mañana en Madrid, ha conseguido uno de los objetivos marcados inicialmente: ubicar la lucha contra el hambre en la agenda internacional.
En una rueda de prensa en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, escenario de la Reunión, Rodríguez reiteró que la cumbre ha logrado "colocar en las prioridades y las preocupaciones políticas de la agenda internacional la crisis del hambre, la falta de alimentos de un número cada vez más importante de la población mundial. El hambre no puede esperar, mata".
En este sentido, vaticinó que la cumbre de Madrid concluirá con "el compromiso político, compartido entre países donantes y países en desarrollo, y de organismos internacionales de mantener como prioridad la crisis del hambre. No debe ser olvidado este 'tsunami' silencioso de las muertes por hambre que se producen en el mundo con otros problemas de la agenda internacional como la crisis económica y financiera".
Rodríguez recordó que a comienzos de la década de los 80 se dedicaba un 18% de los presupuestos públicos a las políticas agrarias y alimentarias, porcentaje que en 2007 descendió al 4%.
A ello contribuyó, según añadió, "una convicción bastante compartida, pero fallida, de que las políticas agrarias se desarrollan solas y que sería bueno que se deje en el ámbito privado".
"El mercado no ha ayudado a las políticas agrarias. Los agricultores se han visto atrapados en la trampa de la pobreza, no se les ha permitido sistemas de garantías, la cobertura de sus cosechas, semillas, insumos, fertilizantes, maquinaria... Y en muchos países del mundo no se les ha permitido siquiera tener la propiedad de la tierra", enfatizó.
ALIANZA GLOBAL
Para situar el hambre en el primer plano, Rodríguez reclamó a corto plazo más coordinación y eficacia entre todos los actores implicados y, más a largo plazo, fondos adicionales en la ayuda oficial al desarrollo de los presupuestos públicos de los países.
En esta línea, defendió que mañana se apruebe la creación de una Alianza Global para la Agricultura y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que no debe ser "una alianza para la imposición, sino para el diálogo entre todos los países, para ser capaces de dar más coherencia a todos los esfuerzos que hacemos en las políticas agrarias y de alimentación".
Por otro lado, Rodríguez explicó, en relación a la idea lanzada esta mañana por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, de la obligatoriedad del 0,7% del PIB de los países ricos para 2012, que España trabajará para que, como en la UE, estos estados presenten un calendario anual en el que se refleje este compromiso.
A este respecto, subrayó que no puede continuar la tendencia actual de la ayuda oficial al desarrollo, ya que, según afirmó, ésta aumentó entre 2000 y 2005, pero desde entonces comenzó a disminuir "y no había crisis económica ni contención en el gasto, sino más bien un momento de crecimiento expansivo de la economía".
Por último, Rodríguez respondió a las críticas recibidas por ONG y organizaciones agrarias, que se han mostrado escépticas sobre las medidas que apruebe la Reunión, y comentó que "en la lucha contra el hambre y la pobreza, sólo se fracasa cuando se deja de intentarlo".
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2009
J