SOLO UN TERCIO DE UNIVERSITARIOS LEE LA PRENSA A DIARIO
- La TV es el medio de comunicación más consumido
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tercera parte de los universitarios españoles (32 por ciento) lee periódicos a diario, mientras casi otro tecio (27%) asegura que sólo lo hace ocasionalmente, según el "Barómetro Universitario 2003", elaborado por la Escuela de Estadística de la Universidad Complutense de Madrid.
El 28% dice que lee prensa varias veces por semana, el 6% sólo los domingos y el 5% no lo hace nunca. Por secciones, las preferidas son, por este orden, Internacional, Nacional, Cultura y Deportes, seguidas de Ocio, Sociedad, Trabajo y Economía. El tiempo dedicado a la lectura de periódicos no suele sobrepasar la hora (71%), y sóloun 19% afirma emplear de una a dos horas.
A la pregunta de si creen que la información que publican los rotativos está condicionada por su línea editorial, un 70% de los alumnos contesta que "muy condicionada", un 19% "algo condicionada" y sólo un 1% la consideró "bastante independiente".
Los periódicos más demandados son "El País", el gratuito "Metro" y "El Mundo". A la hora de elegir una publicación u otra, los estudiantes se rigen valorando en primer lugar los siguientes factores: objetividad,amplitud de información, ideología y suplementos.
TELEVISION, PREFERIDA
El barómetro, hecho a partir de encuestas a 1.500 alumnos realizadas los meses de febrero y marzo pasados, también ha estudiado el seguimiento que hacen los universitarios de la radio y la televisión.
Por lo que respecta a la radio, el 44% afirma escucharla todos los días y el 14% varias veces por semana. Sólo el 26% confiesa hacerlo de vez en cuando y un 5%, nunca.
En cuanto a las franjas horarias, las más frecuentada son las mañanas (en un 34%) y las noches (27%). Un 21% admite no tener un momento habitual para hacerlo y sólo un 9% y un 7% de los encuestados afirma hacerlo al mediodía o de madrugada, respectivamente.
Un 39% prefiere los programas musicales, un 19% opta por los informativos y un 13% se decanta por los espacios de entretenimiento. Los deportivos ocupan el cuarto puesto, con un 10% de audiencia, seguidos de los debates y tertulias (8%) y los programas culturales (7%).
Interpelados sobre si cree que la radio es un medio de comunicación independiente, un 13% opinó que es "muy independiente", un 52% "algo independiente" y sólo un 18% "nada independiente". Las emisoras más escuchadas son Cuarenta Principales, Cadena Ser y Kiss FM.
En cuanto a la televisión, los alumnos confiesan en un 65% de los casos que la ven todos los días y un 19% varias veces por semana. El 7% lo hace sólo los fines de semana y un 3% admite no verla nunca.
LA NOCHE
Los momentos preferidos para sentarse ante la pequña pantalla son las noches (55%), por delante del mediodía (15%) y las tardes (12%).
El tiempo gastado en ver la televisión es de 1 a 3 horas (el 56% se sitúa en esta franja), aunque un 22% admite hacerlo menos de una hora. Sólo un 11% se sienta ante el televisor de 3 a 5 horas y un 2,1% más de 5.
Los espacios preferidos por la audiencia universitaria son las películas (27%), los informativos (23%) y las series (18%). Muy de lejos les siguen los espacios culturales (10%), los deportivos (7%) y lo concursos (5%)
Respecto a la independencia de la televisión, más de la mitad, el 52% de los consultados, la juzga "nada independiente", el 28% "algo independiente" y sólo un 6% piensa que es "muy independiente". Las cadenas más vistas son Telecinco, Antena 3 y La Primera.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2003
JRN