SOLO UN TERCIO DE LOS GRANDES HOSPITALES DISPONEN DE ASISTENCIA GERIÁTRICA
-Los expertos reclaman más especialistas y medios para tratar a estas personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo un tercio de los grandes hospitales españoles disponen de asistencia geriátrica, según los datos que hoy facilitó el presidente de la Sociedad Española de Geritría y Gerontología (SEGG), Isidoro Ruipérez.
El presidente de la SEGG expuso los datos extraídos del estudio que ha elaborado esta sociedad en el transcurso del seminario sobre "Atención Geriátrica Hospitalaria" que se celebra en Madrid hoy y mañana, y en el que participan veinticinco ponentes procedentes de varios hospitales de España.
En la actualidad, en España hay siete millones de personas mayores de 65 años que requieren una atención especializada cuando acuden a los servicios de un hospitl. Sin embargo, los expertos que participan en el seminario pusieron de manifiesto que existe una significativa falta de especialistas y de medios para tratar a estas personas.
El estudio de la SEGG ha analizado la situación de 216 hospitales con más de cien camas. De ellos, en 146 no existen recursos de asistencia geriátrica especializada (el 68%).
De los 70 hospitales que sí disponen de servicio de geriatría, 21 cuentan con unidades geriátricas especializadas, mientras que los 49 restantes tienn una cobertura incompleta, es decir, disponen de un equipo multidisciplinar que aconseja a los especialistas los tratamientos, pero no pueden intervenir directamente al no contar con camas y medios.
Respecto a la distribución geográfica de estos centros, Isidoro Ruipérez destacó la gran diferencia que existe entre comunidades autónomas en lo que se refiere a asistencia geriátrica.
Madrid y Castilla-La Mancha son las comunidades donde más unidades geriátricas de agudos existen. Cataluña y La Rioj cuentan con la mayor asistencia geriátrica, aunque con un nivel de especialización bajo. Por último, los hospitales de Cantabria, País Vasco, Ceuta y Melilla no tienen asistencia geriátrica de ningún tipo.
Para el presidente de la SEGG la falta de asistencia geriátrica hospitalaria aumenta el riesgo de que se dispense una atención sanitaria de baja calidad a las personas mayores.
"La ausencia de unidades geriátricas", explicó, "no significa desatención de los pacientes mayores, pero sí un cuidad incompleto de enfermos de especiales características. Todo ello repercute negativamente en la tasa de dependencia, sobre todo para los mayores de 80 años, para quienes las enfermedades agudas son de alto riesgo porque, aunque puedan curarse, suelen dejar secuelas como no caminar o no valerse por si mismos".
A su juicio, estas consecuencias pueden reducirse incorporando la cobertura geriátrica a los hospitales, uno de los tres eslabones de la atención geriátrica, junto con la medicina primaria y la asstencia sociosanitaria.
Por último, Isidoro Ruipérez señaló que en España harían falta 8.550 unidades geriátricas de agudos frente a las 900 existentes actualmente. También se necesitarían 10.260 unidades de media estancia. Ahora sólo hay 2.100.
URGENCIAS
Por su parte el jefe del Departamento de Urgencias del Hospital Gregorio Marañón, Javier Ortiz, afirmó hoy que el 80% de los pacientes mayores de 80 años que ingresan en un hospital lo hacen a través del servicio de urgencias. En este sentido,"la mayoría de las patologías por las que acuden los mayores a las urgencias tienen que ver con el aparato circulatorio y respiratorio".
En cuanto a la medicina primaria, el doctor Iñaki Martín reconoció que existe poca formación específica de los médicos de familia en atención geriátrica. También destacó el importante número de casos de altas médicas sin valorar si la familia se puede o no hacer cargo de la persona mayor.
Sobre el perfil de la persona mayor, el geriatra José Galindo explicó que e manejan estereotipos que a menudo son falsos, como la creencia de que todos los mayores de 65 años son iguales. "Los ancianos son un grupo de población muy variado. Hay que tener en cuenta distintos factores, como la edad cronológica, la psicológica, el origen cultural o las creencias religiosas", agregó.
El doctor Galindo analizó los riesgos de hospitalización en pacientes ancianos y explicó que éstos son: mayor mortalidad, mayor deterioro funcional, mayor vulnerabilidad del organismo y mayor depenencia, entre otros.
(SERVIMEDIA)
29 Mar 2004
4