SOLO LAS TELEVISIONES PUBLICAS EMITEN PROGRAMAS PROPIAMENTE EDUCATIVOS

MADRID
SERVIMEDIA

La contribución de la televisión a la educación en España es un compromiso tan sólo mantenido por TVE y los canales autonómicos, únicos que emiten programas educativos, mientras las privadas no ofrecen ninguno, a excepción de Antena 3, que despierta a sus telespectadores con una conferencia deun personaje de renombre.

Según manifestó a Servimedia el director de Programas Educativos de TVE, Carlos Gortari, esta cadena emitió durante el pasado año 460 horas de este tipo de programas, en la banda educativa que oferta La 2 de 9 a 11 de la mañana, de lunes a viernes.

Además, explicó Gortari, TVE emitió otros programas que también pueden ser considerados educativos, como "Hablemos de Sexo", "Hablando claro", "Stop, seguridad en marcha" o "Un rato de inglés", que sumados a aquellos que puede ser catalogados como culturales, infantiles, divulgativos o educativos, el total de horas se situaría en 568.

Gortari, que definió los programas educativos en función del contexto para el que son utilizados (un documental sobre El Escorial puede convertirse en educativo cuando se utiliza en un programa sobre el Siglo de Oro), opina que éstos tienen que servir como material de apoyo, más que como enseñanza.

Por ello, no es partidario de que una cadena nacional emita programa educativos curriculars, que proporcionan la obtención de un título académico, porque, a su juicio, no cree que sean realmente efectivos, a no ser que se emitan para una pequeña población muy determinada.

Carlos Gortari explicó que la estrategia de TVE a la hora de programar los espacios educativos, para lo cual entra en contacto con el Ministerio de Educación y Ciencia, es concebir programas de apoyo que ofrezcan información sobre, conducta cívica, conocimiento e información laboral, reflexión sobre la Constitución españoa, etc.

Por su parte, las televisiones autonómicas se han comprometido de algún modo con la educación, y todas cuentan con programas que enseñan a hablar idiomas o permiten que los receptores obtengan alguna titulación.

La estrategia de estos canales difiere sin embargo de la de TVE en la definición que hacen de programas educativos, puesto que para la responsable del departamento educativo de Telemadrid, Victoria Sáenz, serían aquellos diseñados con una base curricular o académica.

Así estaconcebido el programa "A saber", que ha conseguido que 17.000 madrileños, especialmente mujeres, se hayan matriculado en el curso que el canal proporciona y que les permitirá, si superan los exámenes, obtener el título de Graduado Escolar.

Iniciativas parecidas se han puesto en marcha en TV3 de Cataluña, con el programa "Graduits ara pot", o Canal Sur, que prepara un programa para erradicar el analfabetismo. Por su parte, el valenciano Canal 9 dispone de una franja educativa diaria de 9 a 11 de la mañna.

La autonómica madrileña, que también emite a diario, durante 15 minutos, un programa de idiomas, "Inglés con Víctor", estudia reponer el espacio "Universidad abierta", dirigido a mayores de 25 años interesados por el mundo universitario.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 1991
L