Sólo se prsentaron 10 familias, pese al aviso del Ayuntamiento ---------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Unos 30 miembros de Cruz Roja y del Ayuntamiento de Madrid montaron esta tarde 10 tiendas de campaña (de las 21 previstas) en el descampado del poblado magrebí de Peña Grande, donde el pasado día 2 perdieron sus chabolas 21 familias. Estos emplazamientos unifamiliares, montados a pesar del chaparrón caído esta tarde sobre el poblado, han sido costeados por la Delegación de Gobierno de Madrid. De las 21 familias afectadas por el incendio sólo se presentaron 10, a última hora de esta tarde, a reclamar su tienda de campaña.
José Gabriel Astudillo, concejal de Educación y Juventud del Ayuntamiento, mandó desmantelar las tres carpas que Cruz Roja había instalado para alojar temporalmente a los afectados por el incendio.
El Aihai Amed, de 21 años, que tiene una chabola en Peña Grande, declaró a Servimedia que "puede haber problemas, ya que algunos miembros de estas familias trabajan durante toda la semana y sólo acuden al poblado durante el fin de semana", por lo que no han podido asistir hoy al reparto de tiendas.
Sin embargo, Astudillo, que supervisó el levantamiento del campamento, declaró a esta agencia que "las familias estaban avisadas previamente. Si no vienen, allá ellos".
Ahmad Driouche, que lleva 11 años en Esaña y vive en Peña Grande con su mujer y sus tres hijos, es uno de los marroquíes que perdió su chabola y que esta tarde ha reclamado una tienda. "Fue un chico que bajó de un coche azul quien quemó las chabolas", declaró a Servimedia. "Prendió una que estaba vacía con un bidón de gasolina (señalando una mancha negra en el suelo)".
Driouche, a quien sus vecinos del poblado llaman Jaime, mostró una gran satisfacción al comprobar que ya tenía tienda, pero se quejó del calor que han soportado durante esto días en el interior de las carpas, "en las que además entró el agua de la tormenta que cayó ayer". Este marroquí espera que las autoridades le realojen pronto en una "vivienda digna" junto a su familia.
Los magrebíes que conservan su chabola mantienen su optimismo sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento les realoje en septiembre u octubre. "Cuando el señor alcalde regrese de sus vacaciones", explicó otro magrebí, "quizá tengamos suerte y nos concedan una vivienda, aunque sea fuera de Madrid".
Durante el día, las carpas de la Cruz Roja permanecían vacías porque los miembros de las familias trabajan. Los hombres se dedican en su mayoría a la construcción y a la venta ambulante, mientras las mujeres suelen dedicarse al servicio doméstico.
FRENO A LAS CHABOLAS
Los magrebíes de Peña Grande afirmaron que no les dejan reconstruir las chabolas que se quemaron, "pese a que uno de la Administración (en referencia a unas declaraciones efectuadas por José Carlos Collado, concejal de Circulación) dio que haría la vista gorda".
Desde el pasado día 2 de agosto, cuando quedaron calcinadas las chabolas, las 62 personas afectadas, entre ellas 22 niños, han permanecido hacinadas hasta hoy en las tres carpas citadas.
Por su parte, los vecinos de la calle Manuel Garrido, donde está el poblado, afirmaron que no van a permitir que se construyan más infraviviendas.
Gregorio González, presidente de la asociacion de vecinos "Joaquín Lorenzo y Manuel Garrido", denunció recientemente el "incumplimieno de la promesa realizada en marzo por el delegado del Gobierno, Segismundo Crespo", para dar una solución a los 600 magrebíes que viven en Peña Grande.
Madrid es la segunda región de España con mayor número de chabolas registradas (1.904), después de Andalucía, que cuenta con 5.057. las infraviviendas ubicadas en nuestra comunidad suponen el 16 por cien del total, de casi 12.000 contabilizadas en todo el país.
En Peña Grande existen más de 350 chabolas distribuidas en varios poblados. La mayoríade ellas, 191, se concentran en la calle Manuel Garrido. Otro de los núcleos de infraviviendas más importante del barrio es el de la Veguilla, con 131. En el primero viven exclusivamente magrebíes y en el segundo conviven marroquíes y gitanos.
(SERVIMEDIA)
19 Ago 1992
F